REIF 2023, V. 8
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Marín Navarro, Víctor
- PublicationOpen AccessEfecto diferenciado por género de la inteligencia emocional y el autoconcepto en el rendimiento académico en Formación Profesional(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Villafuerte, María; Moraleda, ÁlvaroInteligencia emocional y autoconcepto están vinculados con todos los ámbitos del desarrollo personal. El estudio pretende responder a: ¿en qué medida la inteligencia emocional, el autoconcepto y el género de los participantes influyen en el rendimiento académico? Método: muestreo no probabilístico incidental. Muestra: 101 participantes de un Ciclo de Formación Superior de XXXXXX. Edades entre 18 y 35 años; 34 mujeres y 67 hombres. Instrumentos: cuestionarios TMMS-24 y Autoconcepto de Rosenberg. Se incluyeron variables sociodemográficas y sobre el promedio de calificaciones. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre autoconcepto y dos de las dimensiones de la inteligencia emocional. En función del género, no se encontraron diferencias en el autoconcepto y tampoco aparecen diferencias en las dimensiones de la inteligencia emocional, ni tampoco entre ellas, salvo en reparación emocional y claridad de pensamiento. Sí apareció correlación significativa entre el género y las calificaciones promedio, presentando las mujeres mejores calificaciones. A su vez, tras dicotomizar el autoconcepto, en los niveles bajos, las mujeres presentaron valores estadísticamente superiores a los hombres. Discusión: Claridad de Pensamiento y Autoconcepto van de la mano. Aunque estos factores no estén claramente vinculados a calificaciones, hay que atender al autoconcepto en relación con el género y autoconcepto.
- PublicationOpen AccessPropuesta de intervención : educar en atención plena desde la familia hasta el centro educativo(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Moreno Porlán, María de la SoledadEl presente Trabajo tiene la finalidad de profundizar en los entresijos existentes entre familia y los centros educativos así como resaltar los beneficios que pueden llegar a obtenerse cuando dichas relaciones se complementan mediante la cooperación mutua. Como se podrá observar, el principal beneficiario de esta relación será el propio alumnado pero también el resto de agentes se enriquecerán en el proceso de aprendizaje recogiendo los frutos de este maravilloso camino que es la educación. Para ello, se incidirá en la influencia familiar en el rendimiento académico planteando una propuesta de innovación educativa, destinada a familias, que favorecerá y fomentará la participación de las mismas dentro del centro escolar así como propuestas de educación en la atención plena que nos lleven a un tipo de educación específica en el que se sustituyan la inmediatez y rapidez imperante en la sociedad actual por otro tipo de modelo más atento, retardado y tranquilo.
- PublicationOpen AccessLa gamificación como propuesta metodológica inclusiva en el aula de Matemáticas(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Ródenas Ríos, Juan Antonio; Suárez Caballero, JavierLa apuesta por la aplicación de estrategias metodológicas activas, participativas y, sobretodo, motivadoras para el alumnado, constituye uno de los factores clave para potenciar el interés de los niños y niñas en el aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de sus competencias. En este artículo se pone de manifiesto la relevancia que reporta la gamificación en el conjunto de alumnos y alumnas de Educación Primaria, haciendo hincapié en los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, contribuyendo así a la equidad y a la inclusión en el terreno de la educación. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática con experiencias gamificadas en el área de Matemáticas en estudiantes de entre 6 y 12 años y los resultados evidencian una elevada tasa de motivación y buen rendimiento académico cuando se ponen en práctica los constructos teóricos del aprendizaje basado en el juego y la gamificación, más aún cuando esta permite la inclusión educativa y hacer efectivos los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
- PublicationOpen AccessPercepción de los futuros docentes de la Universidad de Murcia, sobre la formación en lengua de signos española(Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2023) Frutos Ramírez, Elena; Molina Saorín, Jesús; Älvarez Martínez-Iglesias, José MaríaLa lengua de signos es el principal medio de comunicación de las personas con bajo desempeño auditivo, sin embargo, su aprendizaje es muy enriquecedor para todas las personas -tanto oyentes, como con deficiencia auditiva- y mucho más para los niños. Por ese motivo, esta investigación está destinada a averiguar qué percepción tienen los futuros docentes, que han estudiado en la universidad de Murcia, acerca de la formación en lengua de signos, ya que ellos serán los encargados de poder introducirla en el aula. Por eso, es interesante conocer si dichos docentes están preparados para incluir -de forma trasversal- la lengua de signos en las aulas ordinarias. Para conseguirlo, es importante que los docentes conozcan la lengua de signos desde un ámbito conceptual, histórico, pragmático y legislativo. Finalmente, tras analizar los resultados obtenidos y reflexionar sobre la percepción del profesorado, se aportan unas implicaciones obtenidas gracias al estudio de la lengua de signos, posibilitando la mejora del sistema educativo.