Enfermería global Vol.23, Nº 1 (2024)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 18
  • Publication
    Open Access
    Simulación clínica: Validación de encuesta de calidad y satisfacción en un grupo de estudiantes de Medicina
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Padilla, María José; González, Jacqueline; Sarmiento, Fernando; Tripoloni, Daniel; Cohen Arazi, Laura
    Múltiples estudios han demostrado la eficacia de la simulación en la enseñanza pero resulta importante conocer el grado de satisfacción de los estudiantes con respecto a esta estrategia y contar con un instrumento estandarizado para ello. Los objetivos de este trabajo fueron validar la Encuesta de Calidad y Satisfacción de Simulación Clínica de Durá Ros y analizar la relación entre el nivel de satisfacción, el número de asignaturas con prácticas de simulación cursadas y el promedio académico. En un estudio observacional, descriptivo y transversal se incluyeron estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales que cursaron asignaturas con simulación clínica (n=122). La encuesta fue presentada como unformulario autoadministrado con opciones de respuesta en escala de Likert. Se emplearon las pruebas “U” de Mann-Whitney para el contraste de hipótesis al compararse los niveles de acuerdo globales según grupos de edad y promedio dicotomizado y de Kruskal-Walis para el nivel de acuerdo según el año en curso de la carrera. Con el objetivo de resumir los ítems de la encuesta en dimensiones, se realizó un análisis de componentes principales (ACP). La mediana en el nivel deacuerdo fue 5, excepto en realismo de los escenarios y duración de las actividades. No se encontraron diferencias significativas en los grados de acuerdo considerando el número de asignaturas cursadas y el promedio académico. La ausencia de asociación entre la satisfacción, el número de asignaturas cursadas y el promedio académico demuestra que la estrategia per se es motivadora del aprendizaje. El análisis de factores exploratorio sugiere que la encuesta es válida y que la cantidad de ítems de la misma podría ser reducida sin afectar las dimensiones consideradas
  • Publication
    Open Access
    Rehabilitación diaria de personas con secuela neurológica post-covid-19: scoping review
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Felisbino, Jonas; Viegas, Selma María da Fonseca; Machado, William César Alves; Girondi, Juliana Balbinot Reis; Marques-Vieira, Cristina María Alves; Tholl, Adriana Dutra
    Objetivo: Mapear las evidencias científicas disponibles sobre rehabilitación en el cotidiano de personas con secuela neurológica post covid-19. Metodología: Se trata de una scoping review según las directrices del Joanna Briggs Institute. Los estudios incluidos se basaron en la estrategia mnemónica participants/ problem (personas adultas con secuela neurológica), concept (rehabilitación en lo cotidiano) y context (pandemia covid-19), con espacio temporal de 2020 a 2022, disponibles en las siete bases de datos seleccionadas, en los idiomas portugués, inglés y español, recogidos y analizados según PRISMA-ScR. Resultados: Fueron recuperados 1.027 estudios, siendo que la muestra fue compuesta por 11 artículos que presentaron programas de rehabilitación para las secuelas: fatiga, anosmia, trastornos cognitivos y neuropsicológicos. Entre los principales programas de rehabilitación encontrados, destacan: caminata de progresión, ejercicios respiratorios; entrenamiento olfativo usando aceitesesenciales y abordajes cognitivos. A partir de los hallazgos, el proceso de rehabilitación ha demostrado ser eficaz para el manejo de las secuelas neurológicas post-covid-19, debiendo ser iniciado precozmente. Conclusiones: Se recomienda que los programas de rehabilitación cuenten con la participación de un equipo multiprofesional, ya que la enfermedad presenta síntomas persistentes multisistémicos, que implican un enfoque holístico y abarcan aspectos de comportamiento relacionados con el autocuidado, rehabilitación física, apoyo emocional y educación en salud, promoviendo la recuperación y mejora de la calidad de vida de los individuos afectados por la enfermedad.
  • Publication
    Open Access
    Estrategias para garantizar la seguridad del paciente crítico
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Cadillo Morales, Pamela; Costa, Roberta; Arcaya Moncada, María Josefa
    Objetivo: Identificar las estrategias para garantizar la seguridad del paciente crítico. Método: Revisión integradora, cuya búsqueda fue realizada en mayo del 2022 haciendo uso de las fuentes de datos: MEDLINE, SciELO, WOS, LILACS, Scopus e IBECS. El análisis y síntesis se construyó a partir de los resultados encontrados, buscando agruparlos por categorías en función de la similitud de contenido. Resultados: Se encontraron 377 artículos, luego se procedió a aplicar los criterios de inclusión y la lectura exhaustiva, resultando una muestra de 13 artículos. Los resultados fueron clasificados en cinco categorías: Prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica; Seguridad en la administración y gestión de medicamentos; Prevención de las lesiones por presión; Programa educativo orientado a la seguridad del paciente en cuidados intensivos, y Reflexiones del equipo de salud con respecto a cultura de seguridad. Conclusiones: Este estudio contribuye a identificar de forma integral las diversas estrategias cuyos resultados demostraron un cambio positivo en la prevención de eventos adversos y el fortalecimiento en la seguridad en la atención sanitaria.
  • Publication
    Open Access
    Estado actual y tendencias en el proceso de formación de enfermeras(os) de cuidados críticos
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Narváez Eraso, Carmen Ofelia; Montenegro, Noma Viviana Moreno
    Introducción: Las Organizaciones Internacionales reconocen que, para las profesiones de la salud, es trascendental el desarrollo de sus especialidades dado que les permite profundizar conocimientos y habilidades para una práctica profesional más cualificada que permita mejorar la calidad de atención.Objetivo: Explorar el estado del arte, aplicación de modelos y teorías de enfermería en unidades de cuidado intensivo y las tendencias en la formación en la formación del especialista en enfermería del paciente en estado crítico. Método: Investigación documental cuyo objeto de estudio fueron 17 artículos de investigaciones relacionadas con el tema, los artículos fueron capturados en bases de datos internacionales Scielo, Elsevier, ScienceDirect, publicados entre los años 2011-2021. Se utilizó como instrumentos de recolección de información una matriz para la selección de investigaciones y la Ficha Analítica de Investigación. El análisis se orientó con base a la evolución del proceso formativo, enfoques teóricos-disciplinares y tendencias y retos de la formación. Resultados: Se encontró artículos provenientes de revisiones documentales y en menor proporción de estudios de investigación cualitativa o cuantitativa. Conclusiones: El estudio permitió reconocer los avances del proceso formativo y la evolución de estrategias de enseñanza aprendizaje propias de modelos educativos tradicionales a otras que estimulan el pensamiento reflexivo y crítico. Es escasa la literatura que da cuenta de la aplicación de modelos y teorías de enfermería en las unidades de cuidado crítico, se encontró perspectivas novedosas relacionadas con la formación en enfermería para el cuidado crítico
  • Publication
    Open Access
    Técnicas complementarias de relajación y analgesia no farmacológicas durante el parto: revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Vivancos Marín, Noelia; Cánovas Ambit, Germán; Sánchez García, Juan Carlos; López Requena, Anais; García Vidal, José Antonio
    Introducción: Existe la necesidad de proporcionar estrategias de analgesia que alienten y promuevan la participación de la mujer en la toma de decisiones en el momento del parto y las técnicas de relajación podrían ser un método analgésico no far-macológico complementario y/o alternativo a la anestesia epidural ampliamente utilizado. en la estándar atención del trabajo de parto. Objetivo: El objetivode este estudio es analizar los efectos obstétricos de las técnicas de relajación en el manejo del dolor durante el parto. Método: Se realiza una revisión sistemática con lectura crítica de los estudios incluidos. La búsqueda de estudios se realizó en las principales bases de datos MEDLINE, Cochrane Library, Cuiden, LILACS y SciELO. Se incluyen estudios publicados en inglés o español entre 2015 y febrero de 2021. Se incluyen una vez estudios, seis de los cuales son revisados sistemáticamente y cinco son ensayos clínicos aleatorios. Las intervenciones analizadas fueron técnicas de relajación como hipnosis, inyección intradérmica de agua estéril, inmersión en agua tibia, masaje, acu-puntura, musicoterapia, aromaterapia, apoyo continuo y prácticas mente-cuerpo como respiración relajante, yoga y meditación, entre otras. Conclusión: La principal conclusión de este estudio es que las técnicas de relajación pueden disminuir el nivel de dolor durante el trabajo, aunque la evidencia científica actual es limitada y la calidad metodológica varía de baja a moderada. Se necesitan más ensayos controlados aleatorios para apoyar esta investigación.