Revista de educación a distancia 2017, N. 53
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa actividad de los participantes como fuente de información para promover la colaboración. Una analítica del aprendizaje basada en el modelo de Influencia Educativa Distribuida(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Coll, César; Engel, Anna; Niño, ShamalyEste trabajo presenta la versión inicial de una analítica del aprendizaje inspirada en el modelo de influencia educativa distribuida (IED). La idea central del modelo de IED es que en las situaciones de trabajo y aprendizaje colaborativo todos los participantes son fuentes potenciales de ayuda para los otros participantes. Sobre esta base, se ha llevado a cabo una investigación con un triple objetivo: analizar el impacto de la información proporcionada a los participantes sobre el proceso colaborativo y su evolución, indagar si la información proporcionada tiene un efecto diferencial en función de su naturaleza y contrastar la utilidad de la analítica desarrollada para analizar los procesos de colaboración en línea. Para ello, se han seguido cuatro grupos de estudiantes que participan en una serie de foros en línea en el marco de una asignatura de máster. Los resultados indican que en general la información proporcionada a los participantes sobre su actividad tiene un impacto en el proceso colaborativo. No ha sido posible, en cambio, demostrar que la naturaleza de la información proporcionada tenga un impacto diferencial sobre el proceso de colaboración. Los resultados también han puesto de manifiesto algunas limitaciones de los indicadores en que se concreta la analítica desarrollada
- PublicationOpen AccessGovernance decentralisation in education: Finnish innovation in education(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Lavonen, JariThis paper introduces a Finnish education innovation known as decentralisation in education. The innovation is described based on education policy documents, research papers and two short interviews with national and municipality experts in curriculum design. In a decentralised education system local providers of education (municipalities) and teachers play important roles in the preparation of local curriculum and learning environments, including the use of digital learning tools and environments. Education providers localise the national aims and content and describe how education is organised. Classroom-based assessment is another characteristic of decentralisation. Three pre-conditions are required for a decentralised education system to be effective: 1) common, national level, long-term strategic aims and must be established and local level plans, such as curriculum and an equity plan, must be developed and the implemented, 2) quality work, student assessment, continuous improvement of learning environments and practices implemented at the local level and 3) professional teachers must collaborate and engage in broad planning and assess their teaching abilities and their students’ learning outcomes
- PublicationOpen AccessLas macro-políticas educativas y el Proyecto de Educación Digital para la integración de las tecnologías desde la visión del profesorado(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Sosa Díaz, María José; Valverde Berrocoso, JesúsLas administraciones educativas han realizado una relevante inversión económica para dotar a los centros educativos de infraestructuras digitales. No obstante, la investigación educativa demuestra que no ha habido un cambio significativo en las prácticas docentes. Las expectativas de innovación didáctica generada por la introducción de las tecnologías digitales no se han cumplido en el nivel esperado. En este artículo se analizan las «macro» y «micro» políticas educativas y sus efectos en los procesos de integración educativa de las TIC. Para ello se llevaron a cabo estudios de caso múltiples y se aplicó una metodología cualitativa-longitudinal en tres momentos diferentes. Se utilizaron técnicas de observación en el aula y entrevistas semi-estructuradas. El análisis de los datos se realizó por el método de comparación constante de la Teoría Fundamentada con apoyo en el software WebQDA. Los resultados evidencian la insuficiencia de las macro-políticas educativas para la integración de las tecnologías digitales. Es necesaria la elaboración por parte de los centros educativos de un Proyecto de Educación Digital que responda a unos objetivos pedagógicos compartidos por toda la comunidad educativa
- PublicationOpen AccessUna aproximación del efecto en el aprendizaje de una lengua extranjera debida a la obtención de datos a través de exámenes en línea de idiomas(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Magal-Royo, Teresa; García Laborda, JesúsLa Inteligencia Artificial orientada a la educación (AIEd) permite adecuar y/o adaptar los itinerarios del aprendizaje de un usuario mediante procesos inductivos basados en la extracción de datos obtenidos de las evidencias formativas que genera a lo largo de su vida escolar. El Big data, o datos masivos es el almacenamiento de grandes cantidades de datos que pueden ser analizados por diversos procedimientos y que permite encontrar patrones repetitivos o formulas predictivas que pueden generar un aprendizaje sobre nosotros mismos y sobre todo en la red. En el caso de los datos masivos que se generan a través de los exámenes utilizados en el aprendizaje y certificación de conocimiento de idiomas como segunda lengua a nivel nacional encontramos que podría ser útil aplicar las metodologías de procesamiento del Big Data para conocer mejor si la información generada a través de los test pueden mejorar o crear nuevas estrategias de aprendizaje o establecer criterios formales en el diseño de las pruebas, teorías de adquisición de se segunda lengua o incluso políticas educativas. La novedad de artículo se centra en establecer directrices viables para aplicar los conceptos más genéricos del Big Data en el contexto específico de los test de evaluación de idiomas como segunda lengua y donde existe a priori una gran cantidad de información a procesar a nivel educativo. El artículo muestra algunas directrices que podrían aplicarse en los mecanismos aplicados en la extracción de datos educativos del aprendizaje de idiomas a gran escala en el entorno específico de los test de evaluación de idiomas como lengua extranjera
- PublicationOpen AccessThe intellectual property of content published in virtual campuses: what legal and technological aspects should be considered?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) González-González, Carina Soledad; Fajardo López, Luis; Cairós Barreto, Dulce MaríaActualmente, todas las universidades tienen plataformas de teleformación (LMS) para apoyar su docencia presencial o brindar titulaciones a distancia o semipresenciales. Estas plataformas se conocen como Campus Virtuales. Los Campus Virtuales de las instituciones educativas se han ido convirtiendo paulatinamente en repositorios institucionales de contenido educativo. El contenido que alojan dichos campus virtuales es principalmente material de apoyo docente producido por el propio profesorado universitario para el alumnado de la misma institución, y el acceso está restringido a la comunidad universitaria. Asimismo, las universidades están legalmente obligadas a tener repositorios de contenidos digitales en abierto y a difundir en abierto su producción académica financiada con fondos públicos. Sin embargo, las entidades de derechos de autor reclaman a las universidades el pago de dichos derechos, alegando que existe infracción en la publicación de contenidos digitales para uso docente en los campus virtuales. Al existir millones de recursos educativos publicados por el profesorado y por el alumnado en las aulas virtuales, actualizándose permanentemente, se hace materialmente imposible su revisión y control por parte de los servicios universitarios responsables, y por ello, las entidades de gestión piden el pago de una “cuota”, no de los materiales publicados que están realmente protegidos con copyright. Por ello, en este trabajo presentamos un análisis del marco legal de los derechos de autor y la propiedad intelectual de los contenidos digitales de las universidades, especialmente para el contexto español, así como distintas soluciones tecnológicas que permiten promover el acceso abierto a los contenidos. En particular, se presenta el caso de la Universidad de La Laguna, y las acciones que se han llevado a cabo en este sentido, incluyendo un desarrollo tecnológico para Moodle que permite identificar el contenido publicado por el profesorado en las aulas virtuales y los derechos sobre los mismos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »