Revista de educación a distancia 2017, N. 53

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 10
  • Publication
    Open Access
    Governance decentralisation in education: Finnish innovation in education
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Lavonen, Jari
    This paper introduces a Finnish education innovation known as decentralisation in education. The innovation is described based on education policy documents, research papers and two short interviews with national and municipality experts in curriculum design. In a decentralised education system local providers of education (municipalities) and teachers play important roles in the preparation of local curriculum and learning environments, including the use of digital learning tools and environments. Education providers localise the national aims and content and describe how education is organised. Classroom-based assessment is another characteristic of decentralisation. Three pre-conditions are required for a decentralised education system to be effective: 1) common, national level, long-term strategic aims and must be established and local level plans, such as curriculum and an equity plan, must be developed and the implemented, 2) quality work, student assessment, continuous improvement of learning environments and practices implemented at the local level and 3) professional teachers must collaborate and engage in broad planning and assess their teaching abilities and their students’ learning outcomes
  • Publication
    Open Access
    Las macro-políticas educativas y el Proyecto de Educación Digital para la integración de las tecnologías desde la visión del profesorado
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Sosa Díaz, María José; Valverde Berrocoso, Jesús
    Las administraciones educativas han realizado una relevante inversión económica para dotar a los centros educativos de infraestructuras digitales. No obstante, la investigación educativa demuestra que no ha habido un cambio significativo en las prácticas docentes. Las expectativas de innovación didáctica generada por la introducción de las tecnologías digitales no se han cumplido en el nivel esperado. En este artículo se analizan las «macro» y «micro» políticas educativas y sus efectos en los procesos de integración educativa de las TIC. Para ello se llevaron a cabo estudios de caso múltiples y se aplicó una metodología cualitativa-longitudinal en tres momentos diferentes. Se utilizaron técnicas de observación en el aula y entrevistas semi-estructuradas. El análisis de los datos se realizó por el método de comparación constante de la Teoría Fundamentada con apoyo en el software WebQDA. Los resultados evidencian la insuficiencia de las macro-políticas educativas para la integración de las tecnologías digitales. Es necesaria la elaboración por parte de los centros educativos de un Proyecto de Educación Digital que responda a unos objetivos pedagógicos compartidos por toda la comunidad educativa
  • Publication
    Open Access
    Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Silva, Juan
    El uso de los Learning Management Systems (LMS), ha sido incorporado crecientemente en la docencia para complementar la clase presencial o introducir modalidades de e-learning. Sin embargo, se observa un pobre uso de los LMS para innovar en las propuestas pedagógicas. Un pertinente y estudiado uso de las metodologías de aprendizaje en red, podría contribuir en el uso de los LMS para el diseño de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) innovadores, que den vida a modelos pedagógicos que favorezcan el aprender haciendo, dando cabida a diferentes estilos de aprendizaje y generar en los estudiantes competencias asociados al aprendizaje autónomo, en red y colaborativo. Se requiere un cambio metodológico que permita transitar de un método centrado en el contenido y el profesor, a uno centrado en las e-actividades y el alumno. Este artículo presenta una propuesta de un modelo pedagógico online centrado en las e-actividades. Un espacio para la construcción de conocimiento, al interior de una comunidad de aprendizaje, basada en el diseño instruccional online, donde las actividades son el centro, articulando la colaboración, la tutoría, los recursos, contenidos y la plataforma. El modelo es flexible se adapta a diferentes contextos, temáticas y tipos de estudiantes
  • Publication
    Open Access
    Un modelo conceptual para la realización del Trabajo Fin de Gradoapoyado en el uso de las TICs
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Martín-Castejón, Pedro Juan; Faura Martínez, Úrsula; Lafuente Lechuga, Matilde
    En el actual escenario del ámbito universitario las herramientas de la tecnología y la comunicación (TIC) están siendo empleadas para favorecer nuevos enfoques metodológicos con un matiz claramente colaborativo proporcionando una importante proyección en los procesos de innovación educativa. Este trabajo describe una experiencia desarrollada en el ámbito universitario, cuyo objetivo es crear un modelo conceptual que refleje la influencia del trabajo colaborativo generado a través de las tutorías grupales y el uso de las TICs en el rendimiento académico en la elaboración del Trabajo Fin de Grado (TFG). Participaron estudiantes de los Grados en Administración y Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Murcia durante tres cursos académicos. El 100% de los estudiantes que siguieron esta metodología superaron con éxito la evaluación del TFG. El 40% obtuvo una nota superior a 9, el 23,3% entre 8 y 9 y un 20% superó la evaluación con matrícula de honor. Se concluye que esta forma de desarrollar el proyecto basada en las tutorías grupales, el trabajo colaborativo y el uso de TIC favorece la elaboración del TFG, obteniendo unos resultados excelentes, produciéndose menos diferencias en las notas obtenidas y no hallándose ninguna influencia del sexo en dichos resultados
  • Publication
    Open Access
    Evaluación por y desde los usuarios: objetos de aprendizaje con Realidad aumentada
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Cabero-Almenara, Julio; Llorente-Cejudo, Carmen; Gutiérrez-Castillo, Juan Jesús
    Bajo el objetivo de conocer las valoraciones que los estudiantes, que habían utilizado objetos de aprendizaje en realidad aumentada, realizaban de los mismos, se diseñó un estudio “expost-facto” en el que participaron 429 estudiantes, los cuales cursaban las asignaturas de “Tecnología Educativa” y “TIC aplicadas a la educación” del Grado de Educación Infantil y Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Sevilla. Para conocer las valoraciones de los sujetos, se diseñó un cuestionario “ad hoc” con construcción tipo Likert que perseguía recoger información sobre tres dimensiones: aspectos técnicos y estéticos del objeto producido en RA, facilidad de utilización, y guía elaborada para facilitar la comprensión del funcionamiento del objeto por los estudiantes. Las valoraciones positivas realizadas por parte de los estudiantes, entre otras, nos permiten señalar que estos recursos pueden ser válidos para su incorporación en los procesos de enseñanza-aprendizaje