Anales de psicología Vol. 30, Nº 3 (2014)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 42
  • Publication
    Open Access
    El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Lloret-Segura, Susana; Ferreres-Traver, Adoración; Hernández-Baeza, Ana; Tomás-Marco, Inés
    El Análisis Factorial Exploratorio es una de las técnicas más usadas en el desarrollo, validación y adaptación de instrumentos de medida psicológicos. Su uso se extendió durante los años 60 y ha ido creciendo de forma exponencial al ritmo que el avance de la informática ha permitido. Los criterios empleados en su uso, como es natural, también han evolucionado. Pero los investigadores interesados en asuntos sustantivos que utilizan rutinariamente esta técnica permanecen en muchos casos ignorantes de todo ello. En las últimas décadas numerosos trabajos han denunciado esta situación. La necesidad de actualizar los criterios clásicos para incorporar aquellos más adecuados es una necesidad urgente para hacer investigación de calidad. En este trabajo se revisan los criterios clásicos y, según el caso, se sustituyen o se complementan con otros más actuales. El objetivo es ofrecer al investigador aplicado interesado una guía actualizada acerca de cómo realizar un Análisis Factorial Exploratorio consonante con la psicometría post-Little Jiffy. Esta revisión y la guía con las recomendaciones correspondientes se han articulado en cuatro grandes bloques: 1) el tipo de datos y la matriz de asociación, 2) el método de estimación de factores, 3) el número de factores a retener, y 4) el método de rotación y asignación de ítems. Al final del artículo hemos incluido una versión breve de la guía.
  • Publication
    Open Access
    El nivel de vocabulario como indicador de reserva cognitiva en la evaluación del deterioro cognitivo ligero
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Lojo-Seoane, Cristina; Facal, David; Juncos-Rabadán, Onésimo; Pereiro, Arturo X.
    El presente trabajo estudia el papel del vocabulario, como indicador de reserva cognitiva, en la evaluación del Deterioro Cognitivo Ligero (DCL). Participaron 326 adultos mayores de 50 años, clasificados en dos grupos, uno de 104 participantes con DCL y otro de 222 controles sanos. Se analizaron las diferencias en las puntuaciones obtenidas en distintos indicadores de reserva cognitiva, entre ellos, las puntuaciones en el subtest de vocabulario WAIS y la prueba de vocabulario de imágenes Peabody. Para analizar el efecto de estos indicadores en la prevalencia del DCL se llevó a cabo un análisis de regresión logística. Los resultados indicaron que el grupo con DCL obtuvo puntuaciones significativamente menores que los controles en las tareas de vocabulario y en los hábitos de lectura. Las bajas puntuaciones en las pruebas de vocabulario fueron las medidas de reserva cognitiva que mejor predicen el riesgo de DCL. Teniendo en cuenta los resultados, el buen nivel de vocabulario parece contribuir a aumentar la reserva cognitiva como un indicador protector frente al deterioro cognitivo.
  • Publication
    Open Access
    La nueva ciencia de la cognición moral: estado de la cuestión
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Olivera-La Rosa, Antonio; Rosselló, Jaume
    La necesidad de realizar aproximaciones multidisciplinares al estudio de la naturaleza humana es ampliamente aceptada. Esta perspectiva se ha manifestado especialmente prolífica en el campo de la psicología moral. A pesar que el estudio de temas morales ha sido materia recurrente de las humanidades y de las ciencias sociales, solo la posterior integración de diferentes disciplinas científicas en la ciencia de la ―psicología moral‖ parece haber sido determinante para el desarrollo de este campo de estudio. Así, en los últimos diez años, diversos estudios procedentes de las ciencias cognitivas, la filosofía experimental, la primatología, la psicología clínica y del desarrollo, las ciencias económicas o la antropología han dado lugar a lo que parece ser una ―nueva era‖ en el estudio de la moralidad. En este artículo, revisamos los hallazgos más importantes que constituyen el ―estado del arte‖ de la psicología moral, con el objetivo de facilitar una mejor comprensión acerca del funcionamiento de la mente moral.
  • Publication
    Open Access
    Efectos de las instrucciones y de la subjetividad de la palabra clave en el recuerdo específico de la memoria autobiográfica
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Ricarte Trives, Jorge Javier; Latorre Postigo, José Miguel; Ros Segura, Laura
    El principal objetivo de este trabajo es determinar la influencia de las instrucciones en la especificidad de los recuerdos autobiográficos obtenidos mediante el Test de Memoria Autobiográfica (Autobiographical Memory Test; Williams & Broadbent, 1986) y la eficacia de los criterios de selección de palabras clave basados en parámetros subjetivos derivados un programa de léxico estandarizado. Los resultados mostraron una elevada potencia de las instrucciones específicas en la versión escrita en comparación con el recuerdo no dirigido ante la misma lista de palabras repetidas tres semanas más tarde mediante un diseño intrasujeto contrabalanceo de medidas repetidas. Este efecto era mayor cuando los participantes habían realizado en primer lugar la tarea de recuerdo no dirigido. Las diferentes listas de palabras seleccionada mediante el programa Buscapalabras (Davis & Perea, 2005) mostraron resultados similares. Estos resultados señalan que los mismos estímulos pueden utilizarse de forma repetida para obtener recuerdos voluntarios e involuntarios mediante cambios en las instrucciones. Además, los programas léxicos estandarizados pueden emplearse para seleccionar palabras clave que evoquen recuerdos controlando las características subjetivas relacionadas con parámetros del lenguaje (por ejemplo, frecuencia, nivel de abstracción y familiaridad).
  • Publication
    Open Access
    Consecuencias de la mayor vespertinidad durante la adolescencia para el funcionamiento psicológico: una revisión
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Díaz-Morales, Juan F.; Escribano, Cristina
    Esta revisión ofrece una visión general sobre los efectos que tiene una mayor vespertinidad durante la adolescencia para el funcionamiento psicológico. Tras una breve introducción sobre la matutinidad/vespertinidad, se presenta una visión general de los cambios que se producen durante la adolescencia en tres grandes áreas: rendimiento escolar, personalidad y salud. Se describen las consecuencias para el rendimiento académico de la mayor vespertinidad durante la adolescencia, considerando los aspectos cognitivos y conativos de la conducta. Aquellos estudiantes que pueden elegir realizar sus tareas en su momento óptimo obtienen un mejor rendimiento. Por otra parte, también se describen los estilos de personalidad y la salud de matutinos y vespertinos como factores relacionados con su adaptación a la escuela y la familia. Por último, se enumeran algunas conclusiones y recomendaciones que pueden mejorar el funcionamiento psicológico de los adolescentes.