Anales de psicología Vol. 30, Nº 3 (2014)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 36
  • Publication
    Open Access
    El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Lloret-Segura, Susana; Ferreres-Traver, Adoración; Hernández-Baeza, Ana; Tomás-Marco, Inés
    El Análisis Factorial Exploratorio es una de las técnicas más usadas en el desarrollo, validación y adaptación de instrumentos de medida psicológicos. Su uso se extendió durante los años 60 y ha ido creciendo de forma exponencial al ritmo que el avance de la informática ha permitido. Los criterios empleados en su uso, como es natural, también han evolucionado. Pero los investigadores interesados en asuntos sustantivos que utilizan rutinariamente esta técnica permanecen en muchos casos ignorantes de todo ello. En las últimas décadas numerosos trabajos han denunciado esta situación. La necesidad de actualizar los criterios clásicos para incorporar aquellos más adecuados es una necesidad urgente para hacer investigación de calidad. En este trabajo se revisan los criterios clásicos y, según el caso, se sustituyen o se complementan con otros más actuales. El objetivo es ofrecer al investigador aplicado interesado una guía actualizada acerca de cómo realizar un Análisis Factorial Exploratorio consonante con la psicometría post-Little Jiffy. Esta revisión y la guía con las recomendaciones correspondientes se han articulado en cuatro grandes bloques: 1) el tipo de datos y la matriz de asociación, 2) el método de estimación de factores, 3) el número de factores a retener, y 4) el método de rotación y asignación de ítems. Al final del artículo hemos incluido una versión breve de la guía.
  • Publication
    Open Access
    Análisis de contenido y lingüística computacional: su rapidez, confiabilidad y perspectivas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Lía Chávez, Brenda; Martín Yamamoto, Jorge
    El análisis de contenido es una técnica que convierte las respuestas abiertas de entrevistas en categorías. Este proceso es de gran utilidad dado que define las categorías de un estudio sobre la base de la percepción de la muestra, evitando la imposición de categorías creadas por el investigador. Sin embargo, este tipo de análisis conlleva un alto costo de tiempo, recursos y personal especializado. Programas como el ATLAS.ti o el NVivo no constituyen una solución eficaz ni eficiente. Los nuevos programas basados en lingüística computacional ofrecen un escenario diferente, dado que el programa “entiende e interpreta” las categorías. Para comprobar su eficacia y eficiencia se compara un análisis de contenido hecho por expertos con el análisis utilizando el programa SPSS Text Analytics for Surveys (TA). Se concluye que bajo la supervisión de un investigador especializado, siguiendo ciertos pasos de afinamiento de la extracción, el TA permite un ahorro de tiempo importante, una mayor confiabilidad y abre las posibilidades para análisis cualitativos con muestras grandes.
  • Publication
    Open Access
    Consecuencias de la mayor vespertinidad durante la adolescencia para el funcionamiento psicológico: una revisión
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Díaz-Morales, Juan F.; Escribano, Cristina
    Esta revisión ofrece una visión general sobre los efectos que tiene una mayor vespertinidad durante la adolescencia para el funcionamiento psicológico. Tras una breve introducción sobre la matutinidad/vespertinidad, se presenta una visión general de los cambios que se producen durante la adolescencia en tres grandes áreas: rendimiento escolar, personalidad y salud. Se describen las consecuencias para el rendimiento académico de la mayor vespertinidad durante la adolescencia, considerando los aspectos cognitivos y conativos de la conducta. Aquellos estudiantes que pueden elegir realizar sus tareas en su momento óptimo obtienen un mejor rendimiento. Por otra parte, también se describen los estilos de personalidad y la salud de matutinos y vespertinos como factores relacionados con su adaptación a la escuela y la familia. Por último, se enumeran algunas conclusiones y recomendaciones que pueden mejorar el funcionamiento psicológico de los adolescentes.
  • Publication
    Open Access
    La nueva ciencia de la cognición moral: estado de la cuestión
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Olivera-La Rosa, Antonio; Rosselló, Jaume
    La necesidad de realizar aproximaciones multidisciplinares al estudio de la naturaleza humana es ampliamente aceptada. Esta perspectiva se ha manifestado especialmente prolífica en el campo de la psicología moral. A pesar que el estudio de temas morales ha sido materia recurrente de las humanidades y de las ciencias sociales, solo la posterior integración de diferentes disciplinas científicas en la ciencia de la ―psicología moral‖ parece haber sido determinante para el desarrollo de este campo de estudio. Así, en los últimos diez años, diversos estudios procedentes de las ciencias cognitivas, la filosofía experimental, la primatología, la psicología clínica y del desarrollo, las ciencias económicas o la antropología han dado lugar a lo que parece ser una ―nueva era‖ en el estudio de la moralidad. En este artículo, revisamos los hallazgos más importantes que constituyen el ―estado del arte‖ de la psicología moral, con el objetivo de facilitar una mejor comprensión acerca del funcionamiento de la mente moral.
  • Publication
    Open Access
    Perfil neuropsicológico de niños con dislalias: alteraciones mnésicas y atencionales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Conde-Guzón, Pablo; Quirós-Expósito, Pilar; Conde-Guzón, María Jesús; Bartolomé-Albistegui, María Teresa
    En este estudio se pretende investigar el funcionamiento neuropsicológico de niños con dislalias. 34 niños con dislalia múltiple (distorsión o sustitución articulatoria de tres fonemas: /r/, /l/ y /s/) y exploración neurológica normal fueron comparados con 28 niños sin problemas del habla. El perfil neuropsicológico se estima mediante la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada (WISC-R) y la Batería Neuropsicológica Luria-DNI. Los resultados indican que los niños dislálicos presentan: a) un perfil mnésico globalmente deteriorado respecto al grupo de referencia aunque están preservado la memoria remota y la memoria de formas; b) alteraciones en cinestesia y estereognosia; c) problemas atencionales. Estos resultados indican que los niños dislálicos presentan problemas mnésicos y atencionales similares a los manifestados por niños con problemas de lenguaje secundarios a daño cerebral o afectaciones orgánicas o psicolingüísticas importantes. Debemos considerar este perfil neuropsicológico deteriorado en la orientación neurológica y psicoeducativa de estos niños.