Revista numismática Hécate 2019, N. 6

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Una aproximación al mercado de la moneda augustea y sus variables
    (Revista Numismática Hécate, 2019) Labrador Ballestero, Patricia; Vico Belmonte, Ana
    Este proyecto trata de hacer confluir dos grandes líneas de estudio, versadas en la Iconografía y el Mercado del Arte, centradas en el estudio de una nueva clasificación tipológica artística y su influencia en el mercado nacional e internacional de la moneda de Augusto, obteniendo información relativa a su coleccionismo, sus precios y las preferencias de los coleccionistas en distintos mercados.
  • Publication
    Open Access
    El acceso al oficio de monedero en León a mediados del s. XIV
    (Revista Numismática Hécate, 2019) Roma Valdés, Antonio
    El Archivo Municipal de León conserva un documento de singular interés por ser emitido por el ca bildo de los monederos de la ciudad y por contener la cédula de identidad de un monedero con la habilitación para ejercer sus funciones y disfrutar de los beneficios del oficio en otras ciudades del reino. Se estudian los aspectos formales y el contenido d el documento.
  • Publication
    Open Access
    El cruzado de vellón de Enrique II y las acuñaciones de frontera: tipos y cecas (1369 y 1373)
    (Revista Numismática Hécate, 2019) Fuentes Ganzo, Eduardo
    Desde la perspectiva de la historia económica se aborda la em isión , en Castilla en el siglo XIV , de una nueva y singular moneda de necesidad, de alto valor e ínfima ley: El cruzado. Monopolizó los pagos del reino, convirtiéndose durante ese breve periodo en casi exclusiva unidad de cuenta. Sirvió también a los fines regios : por una parte para ganar un trono y para conservarlo , por otra, pagando dos guerras. Su acuñación suponía una quiebra o falsificación oficial por el rey. Acometida, tan solo, tres años después de la primera adulteración (emisión de reales de velló n) para liquidar los costes de la guerra civil en 1369. Labra que continuó vigente debido a la subsiguiente guerra con Fernando I de Portugal, 1369 - 1372. Sus severas secuelas económicas se prolongaron hasta la estabilización monetaria de 1373. Por otra par te, desde una segunda perspectiva estrictamente numismática, se realizan nuevas aportaciones tras nuevos hallazgos en orden a su catalogación y tipología. Planteando tanto certezas como hipótesis plausibles.
  • Publication
    Open Access
    La producción de plata y la escasez de moneda en el norte de Nueva España en el siglo XVIII
    (Revista Numismática Hécate, 2019) Cano Borrego, Pedro Damián
    Durante el siglo XVIII se asistió a la expansión septentriona l del Virreinato de Nueva España, siendo uno de los principales motivos de la misma la búsqueda de nuevas explotaciones argénteas. La minería supuso un factor dinamizador de la economía e integrador de las comunidades indígenas. A pesar de la abundancia de plata, las provincias del norte del virreinato sufrieron de una escasez crónica de moneda, en parte debida a la oposición de los mercaderes de la plata de Ciudad de México a la apertura de nuevas cecas. Tras varias solicitudes para la apertura de nuevas C asas de Moneda, finalmente se aprobó por las Cortes de España, ya en el siglo XIX, la apertura de las de Zacatecas y Guadalajara, que ya habían estado operando durante los movimientos insurreccionales que terminaron con la independencia de México.
  • Publication
    Open Access
    Las monedas de la villa romana de "Las Viñas" (Cuevas del Becerro, Málaga)
    (Revista Numismática Hécate, 2019) Ortiz Córdoba, José
    Durante la excavación de urgencia realizada en 1990 en la villa romana de Las Viñas, ubicada en el municipio de Cuevas del Becerro (Málaga), fue encontrado un grupo de cuarenta y seis monedas de bronce que remiten a un periodo cronológico comprendido entre los siglos I y IV d.C. Este trabajo expone la catalogación y el estudio histórico d e este grupo de monedas. Su análisis contribuirá a un mejor conocimiento de la circulación monetaria en la Serranía de Ronda y también nos aportará interesante información sobre las transformaciones experimentadas por la región en su ámbito rural a partir del siglo III d.C.