Revista de educación a distancia 2017, N. 54

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    Perceptions on self-efficacy of students studying at secondary education in the TRNC on Internet security
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Ercag, Erinc; Karabulut, Mehmet
    This study has been undertaken to determine perceptions on self-efficacy of high school students in relation to internet usage. In this quantitative study, the sample consisted of 880 high school students studying in 30 high schools located within the borders of TRNC. General Survey method as a type of descriptive research method is used for this research. In accordance with the sample of this research, participants’ self-efficacy perceptions on safe internet usage were examined in 4 dimensions. The first dimension of the research participants’ self-efficacy on “Social Network (social media) Safety” is examined. According to statements and responses to the questionnaires, it has been determined that they are fully sufficient in “Social Network (social media) Safety”; whereas in the second and third dimensions of the research which are “Malicious Software” and “Web Safety and Social Engineering” the participants’ sufficiency is found to be at a moderate level. In the last dimension of the research covering “Computer Safety” students found to have sufficient levels. As a result, students are found to have adequate security in the Social Networks they regularly use, whereas they are moderately competent in Web Security and Social Engineering. Main reason of this outcome is the fact that the students do not use the internet in full consciousness and correctly, thus the students should receive training on these matters
  • Publication
    Open Access
    Variación de la autonomía en el aprendizaje, en función de la gestión del conocimiento, para disminuir en los alumnos los efectos del aislamiento
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Flores Rivera, Luis Danilo; Meléndez Tamayo, Carlos Fernando
    El aprendizaje autónomo en la formación universitaria es un elemento clave que permite gestionar el conocimiento, así como también, reforzar y retroalimentar contenidos, es en ese sentido que, los recursos tecnológicos en línea son considerados como el aliado ideal en el fortalecimiento del aprendizaje autónomo, puesto que, facilita los procesos de aprendizaje y disminuye efectos producidos por el aislamiento. Hoy en día el uso y aplicación de un sin número de herramientas tecnológicas virtuales se adaptan a las necesidades específicas del educando. La presente investigación se desarrolló en una población de 58 estudiantes y 26 docentes de una universidad privada del Ecuador que contaba con equipamiento tecnológico y herramientas en línea adecuadas para efectuar la misma. Se aplicó una encuesta estructurada que permitió identificar y conocer sobre las herramientas en línea en función de las actividades de aprendizaje autónomo, el rendimiento académico, el empleo de los recursos tecnológicos entre otros, de los cuales se pudo determinar la importancia de los recursos en línea en la gestión académica del aprendizaje autónomo del estudiante
  • Publication
    Open Access
    The Emerging Trend of the Flipped Classroom: a Content Analysis of Published Articles between 2010 and 2015
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Uzunboylu, Hüseyin; Karagözlü, Damla
    The concept of the flipped classroom is a recent technological innovation in the educational environment that shows much promise. The flipped classroom is a learning model where direct instruction is replaced by videos and in the actual classrooms, students are encouraged to focus on important learning activities with their teachers instead. Many studies have been carried out regarding the use of the flipped classroom in different subjects. The purpose of this study is to indicate the flipped classroom study trends over the past five years. A total of 65 articles were analyzed as part of this study and the reporting of the study was grouped according to the following criteria: year of publication, research country, sample group, research method, subject area, research model and data collection tool. As a result of this study, it was found that the number of publications on flipped classrooms has increased year over year. The flipped classroom approach has been applied to 48 different subject areas and the qualitative research method was mostly used. This research aims to guide all researchers who are working with flipped classrooms
  • Publication
    Open Access
    Perfil de jugador virtual asociado a la motivación personal para jugar en CityVille
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Moral-Pérez, María Esther; Guzmán-Duque, Alba Patricia
    Esta investigación describe la comunidad Fans-CityVille (N=110) en función de las variables sexo, tiempo dedicado al juego, nivel alcanzado y dinero invertido. Asimismo, identifica los tres perfiles de jugador virtual asociados con las motivaciones esgrimidas para permanecer en el juego, los objetivos priorizados en el mismo y las razones alegadas para interactuar con otros jugadores: a) utilitarista-adictivo, b) aprendizaje lúdico-colaborativo, y c) prosocial. Entre los resultados se observa que los usuarios juegan para divertirse interaccionando online y colaborando con otros para hacer crecer sus ciudades en CityVille, son felices jugando y compartiendo afición. Aproximadamente la mitad juega entre 3-6 horas diarias y, aunque se podía jugar sin gastar dinero, casi la mitad invertía una media de 8$ mensuales para avanzar más rápido. Los hombres se muestran más utilitaristas, buscan alcanzar el máximo nivel y solo interactúan con otros jugadores para obtener beneficios y ganar; a diferencia de las mujeres que valoran el aprendizaje derivado de este entretenimiento colaborativo y prosocial, ponderan más el intercambio de estrategias, la colaboración mutua y la oportunidad que les brinda el juego para ampliar su red de contactos y amistades
  • Publication
    Open Access
    Necesidades formativas del profesorado de Secundaria para la implementación de experiencias gamificadas en STEM
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Fuentes Hurtado, Mercedes; González Martínez, Juan
    La formación de ciudadanos competentes tecnológicamente es uno de los retos a los que los docentes de Secundaria se enfrentan hoy en los países desarrollados, donde se espera una creciente demanda de profesionales del ámbito científico-tecnológico (Convert y Gugenheim, 2005), pero se observa desinterés por esta rama del conocimiento (Marbà y Márquez, 2010). De ahí parte la iniciativa STEM (Science, Technology, Engineering & Maths) (Stohlmann, Moore y Roehrig, 2012) que promueve el estudio integrado de estas materias. Buscando la excelencia académica por medio de metodologías que motiven al alumnado, la gamificación presenta características suficientes para ser considerada un elemento de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este artículo presenta, mediante un análisis documental, los tres saberes (contenidos, pedagogía y tecnología), que siguiendo el modelo pedagógico TPACK (Mishra y Koehler, 2006) deben ser desarrollados por los docentes de STEM para implementar experiencias gamificadas