Enfermería global Vol.17, Nº 4 (2018)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessIntervenciones de enfermería en la dermatitis asociada a la incontinencia - revisión integradora de la literatura(Universidad de Murcia, 2018) de Sousa Lopes Reis do Arco, Helena Maria; Mendes da Costa, Arminda; Machado Gomes, Bárbara; Rosa Anacleto Anacleto, Nuno Miguel; Jorge da Silva, Rosa Alice; Carvalho Peixe da Fonseca, SofiaIntroducción:La dermatitis asociada a la incontinencia se define como el daño de la piel asociado a la exposición de orina y/o heces, un tipo de dermatitis irritativa de contacto, que causa gran incomodidad y dolor y tiene tratamiento difícil, a largo plazo y caro. El objetivo principal pasa por identificar y adoptar intervenciones en la prevención, gestión y tratamiento de la dermatitis asociada a la incontinencia.Método:El método utilizado ha sido una revisión integradora de la literatura, realizada en las bases de datos establecidas: EBSCO Host Web -CINAHL Plus, MEDLINE y BOn, utilizando los descriptores "nurse”, “nurse care" e"incontinence associated dermatitis" y el carácter booleano "and". La cuestión central de esta revisión ha sido: ¿Cuáles son los cuidados de enfermería más adecuados a la dermatitis asociada a la incontinencia?
- PublicationOpen AccessLos factores estresantes en pacientes adultos internados en una unidad de cuidados intensivos: una revisión integradora(Universidad de Murcia, 2018) Dalla Lana, Letice; Stumpf Mittmann, Paloma; Isdra Moszkowicz, Catherina; Chaves Pereira, CarlaEl presente estudio se trata de una revisión integrativa de la literatura que tiene como objetivoanalizar las evidencias disponibles sobre los factores estresantes relatados por los pacientes internados en una unidad de cuidadosintensivos(UCI) adulto. La búsqueda de los artículos ha sido realizada en las bases de datos LILACS, Scielo, PubMed y BDENF publicados entre los años de 1997 a 2015. Han sido incluidos los artículos que abordaron la temática del estudio acerca de la cuestión guía en los idiomas portugués y español. De los 13 artículos seleccionados, han sido identificados 40 factores estresantes, categorizados en ambiental, fisiológico, emocional / psicológico y social, divididos en 16 subcategorías: las situaciones desfavorables, los ruidos, la termorregulación ineficaz, el patrón del sueño alterado, la movilidad en la cama alterada, la comunicación verbal perjudicada, el dolor, la falta de atención / individualidad, la ansiedad, el miedo, la pérdida de la autonomia, la interrupción de los procesosfamiliares, la interacción social alterada, la impotencia, el sentimiento de impotencia y el enfrentamiento familiar comprometido. Se constata que el tema es relevante, sin embargo, todavía incipiente, teniendo en cuenta las lagunas de cuidados de enfermería a ser implementados. Resultaevidente que los factores estresantes, cuando identificados, evaluados y diagnosticados por los enfermeros, pueden ser transcritos como cuidados de enfermeriaen un plan de cuidado individual al paciente, viabilizando el proceso de recuperación y rehabilitación durante la hospitalización en la UCI.
- PublicationOpen AccessAdministración de corticoides a los pacientes con sepsis grave y mejora de su mortalidad intrahospitalaria: Una revisión sistemática(Universidad de Murcia, 2018) Infante Garza, Miriam; Piñero Zapata, Manuel; Goñi Bilbao, Itxaso; Ferrando Martinez, Celia; Andía Horno, Raquel; Girón Poves, GemaRESUMEN:Objetivo: Averiguar si existe evidencia científica que demuestre un efecto beneficioso del tratamiento con corticoides en los pacientes con sepsis grave o shock séptico. También precisar la mejor práctica clínica en el uso de los corticoides para el tratamiento de los pacientes que presentan sepsis grave o shock séptico. Nos proponemos determinar el perfil del paciente séptico con enfermedad crítica que puede beneficiarse de la administración de corticoides para su tratamiento. Metodología: Búsqueda en bases de datos de gran evidencia, estableciendo unos criterios de inclusión y exclusión para obtener una mayor especificidad del tema. En la selección se siguieron las premisas del programa CASPe, y se incluyeron 9 artículos en nuestra revisión sistemática.
- PublicationOpen AccessDelirium: intervenciones de enfermería en el adulto hospitalizado – una revisión bibliográfica(2018) Pão-MoleBento, Marta Sofia; Dourado Marques, Rita Margarida; Pontífice Sousa, PatriciaEl delirio es un síndrome neuropsiquiátrico, caracterizado por un trastorno agudo de la atención y de la cognición, de etiología multifactorial. Tiene una elevada prevalencia en la población mayor y se trata de un indicador de mal pronóstico. Incita a un impacto negativo, conduciendo a un deterioro de la calidad de vida de la persona.Objetivos: Identificarlas intervenciones de enfermería dirigidas al adulto/ mayor hospitalizado, para el control del delirio.Metodología: Utilizando como referencia una cuestión PICO, se ha realizado la revisión de artículos publicados entre 2012 y 2017, que identificaron las intervenciones de enfermería dirigidas a la persona adulta/mayor hospitalizada presentando delirio
- PublicationOpen AccessEfectividad del índice de Brass en la planificación del alta por enfermeras gestoras de casos(Universidad de Murcia, 2018) Cruzado Álvarez, Concepción; Barón López, Javier; Padilla Romero, Lourdes; Requena Toro, M. Victoria; Martín Salvador, Esperanza; Morales Gil, IsabelEstratificar a los pacientes en relación con la complejidad y fragilidad durante la hospitalización, nos permite planificar de manera más eficiente los cuidados y el ámbito de atención que precisa al alta. El objetivode este trabajo es evaluar la efectividad de la traducción al español de índice de BRASS en la planificación del alta hospitalaria por enfermeras gestoras de casos de atención hospitalaria.