Cuadernos de psicología del deporte Vol.20, nº 2 (2020)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEstrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Lopez Walle, Jeanette M.; Tristan, Jose; Tomás, Inés; Gallegos Guajardo, Julia; Gongora, Elías; Hernandez Pozo, RocíoSe ha demostrado en la literatura que el estrés y la felicidad se han relacionado de diversas maneras, y estas a su vez, también se relacionan con la práctica de actividad física (AF). El objetivo de este trabajo fue poner a prueba el papel de la AF en la reducción del estrés y el aumento de la felicidad, así como su rol mediador en la relación entre ambas variables. Concretamente, se pusieron a prueba las siguientes hipótesis: 1) la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica difieren en función del nivel de AF; 2) a mayor práctica de AF, mayor percepción de control en la situación estresante y menor percepción de sentirse sobrepasado por la situación; 3) a mayor práctica de AF mayor felicidad auténtica; y 4) la relación entre la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica está mediada por la AF. Participaron 938 estudiantes de licenciatura, con un rango de edad de 17 a 51 años (M= 20.25, DT= 3.34), 521 mujeres y 417 hombres. Respecto a la actividad física (AF) que realizan: 15.1% no realiza ninguna actividad; 19.7% realiza actividad irregular; 28% actividad física moderada (2hrs/sem); y 37.1% actividad intensa (20min/día, 5 veces/sem). Los participantes contestaron la PSS (Cohen, Kamarck, y Mermelstein, 1983) y el AHI (Shepherd, Oliver, y Schofield, 2015). Mediante análisis descriptivos, ANOVAs y modelos de regresión mediada se dio respuesta a las hipótesis. Los resultados muestran que la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica difieren significativamente en función del nivel de AF. Concretamente, a mayor nivel de práctica de AF mayor percepción de control ante una situación estresante y mayor felicidad auténtica; mientras que a menor práctica de AF, mayor percepción de verse sobrepasado ante una situación estresante. Por último, el nivel de actividad física media la relación entre el estrés percibido (con control de la situación estresante y sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica. Con base enlos resultados concluimos que la AF ayuda a percibir un menor estrés ante situaciones demandantes, por lo que promueve un bienestar psicológico.
- PublicationOpen AccessDimensiones de autoeficacia para el ejercicio por tipo de actividad en adultas mayores independientes(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Enríquez Reyna, María Cristina; Hernández Cortés, Perla Lizeth; Leyva Caro, José Alex; Peche Alejandro, Patricia; Molina Sánchez, Janeth Wendolyne; Moreno Pérez, Norma ElviraSe propuso analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Ejercicio. Como objetivo secundario, se analiza la asociación de las dimensiones de la escala por tipo de actividad física en adultas mayores independientes de la comunidad. Investigación instrumental y empírica con dos muestras que suman 614 mujeres mayores (M= 70,27 años, DE= 6,3). Las participantes presentan independencia funcional e integridad cognitiva y son asistentes de clubes de adultos mayores del área urbana. Se aplicaron la Escala de Autoeficacia para el Ejercicio y el Cuestionario de Actividad Física de Adultos Mayores. Se utilizaron SPSS versión 21,0 y LISREL 8,80. La adaptación al castellano en esta población presenta cuatro dimensiones con propiedades psicométricas aceptables: estrés, demandas en competencia, influencias externas y el clima. Se presenta modelo de ajuste y propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia para el Ejercicio.
- PublicationOpen AccessAre the traits of perfectionism associated with pre-competitive anxiety in young athletes?(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Freire, Gabriel Lucas Morais; Sousa, Vinicius da Cruz; Alves, Juliana Fonseca Nogueira; Moraes, José Fernando Vila Nova de; Oliveira, Daniel Vicentini de; Nascimento Junior, José Roberto Andrade doThis cross-sectional study verified the association between perfectionism and pre-competitive anxiety among young athletes. Participants were 177 boys and girls, who responded the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (SMPS-2) andSports Anxiety Scale-2 (SAS-2). Data analysis was conducted through Kolmogorov-Smirnov test, “U” of Mann-Whitney, Spearman’s correlation and Path Analysis (p<0.05). The main results were that boys presented higher score of personal standards/organization and feel more pressured by parents, while the girls feel more somatic anxiety and care more about the games. Path Analysis revealed that perfectionistic strivings (PS) are associated with the reduction of cognitive/somatic anxiety, especially among boys, while perfectionistic concerns (PC) are positively associated with cognitive/somatic anxiety in both sexes. These findings show that PS seems to be an intervening factor for the reduction of the symptoms of cognitive and somatic anxiety, while PC may intensify the symptoms of somatic and cognitive anxiety among youth athletes, especially among boys.
- PublicationOpen AccessEl impacto del contexto social y su impacto en la personalidad resistente en deportistas mexicano universitarios(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ponce Carbajal, Nancy; Tristán Rodríguez, José Leandro; Jaenes Sánchez, José Carlos; Rodenas Cuenca, Luis Tomas; Peñaloza Gómez, RafaelLos objetivosde este estudio fueron identificar los factores de contexto social que más influyen sobre la personalidad resistente (PR), y además encontrar los factores del contexto social que mejor se relacionan con el control del compromiso y desafío de la personalidad resistente. Participo un grupo de 174 deportistas universitarios de 16 diferentes deportes, que compitieron en la Universiada Nacional 2017, en Monterrey, Nuevo León (México). Los instrumentos que se utilizaron fueron dos: el cuestionario sobre Percepción de Factores relacionados con la Excelencia en el Deporte (PFED) y el cuestionario de Personalidad Resistente en Deportistas Centroamericanos y del Caribe (PRDCC). La metodologíaque se utilizó fue un diseño transversal, correlacional causal, de tipo no experimental. Los resultadosmostraron que el factor del contexto social de mayor influencia sobre la personalidad resistente total son la naturaleza del entrenamiento (β = 3.21; p< .01)y las características del entrenamiento (β = 3.80; p< .01) , además de que ambas predicen los factores de control (β = 3.83, β = 3.81; p< .01)y compromiso (β = 3.89, β = 3.67; p< .01).En las correlaciones se encontró que la naturaleza del entrenamiento tiene una relación con el desafío r= .415 ** con el compromiso con un valor de r= .323 ** y el control con las características del entrenamiento con un valor de r=288 ** y la naturaleza del entrenamiento de manera global correlaciono con la PR total con un valor de r= 382 **.Por lo tanto, se concluye que el entrenador, los gestores administrativos y el equipo multidisciplinario impactan el desarrollo deportivo y promueven el compromiso y el gusto por los desafíos.
- PublicationOpen AccessComposición e invarianza factorial del Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en universitarios mexicanos deportistas(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Mondaca Fernández, Fernando; Zueck Enríquez, María del Carmen; Mayorga Vega, Daniel; Flores Olivares, Luis Alberto; Benitez Hernández, Zuliana Paola; Peinado Pérez, Jesús EnriqueEl presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestos por Rodríguez-Villalobos, Viciana, Tristán y Blancopara el Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 413 universitarios mexicanos deportistas 174 mujeres y 239 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M = 20.76; DE = 2.06). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura tetrafactorial (imagen corporal, fatiga, obligaciones y ambiente) es viable y adecuada tanto para la muestra total (GFI= .951; RMSEA= .071; CFI= .972) como para las poblaciones de hombres (GFI= .944; RMSEA= .067) y mujeres (GFI= .917; RMSEA= .081). La estructura de cuatro factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres deportistas en cuanto su percepción sobre la presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas.