Gran tour Nº 03 (2011)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Publication
    Open Access
    Del turismo al turismo de nicho.: Algunas consideraciones sobre las perspectivas del turismo en la sociedad postmoderna.
    (2011) Romita, Tullio
    En la última década se tiene la sensación que la industria del turismo “trabaja duro” para colocar a gran escala productos turísticos estandarizados y totalmente dirigidos. En efecto, está creciendo de modo evidente la demanda de experiencias turísticas particulares, construidas a veces por los propios turistas buscando en Internet una organización cada vez más fiable; otras veces ofrecidas por los operadores turísticos y agencias de viajes concebidas y desarrolladas a propósito con el objetivo de ofrecer productos que atienden a pequeños grupos e, incluso, a turistas individuales.Esta “nueva” demanda turística, representa, a nuestro juicio, una recomposición de la fragmentada y diversa exigencia del individuo postmoderno. Esta "nueva" demanda del turismo se conoce, en el lenguaje turístico común, como "turismo de nichos". En el presente trabajo se afrontan algunas cuestiones conceptuales relativas al “turismo de nichos”, y se hará una particular referencia al caso italiano.
  • Publication
    Open Access
    Iniciativa empresarial en turismo rural
    (Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2011) Diéguez Castrillón, María Isabel; Gueimonde Canto, Ana Isabel; Blanco Cerradelo, Lidia; Sinde Cantorna, Ana Isabel
    En entornos rurales los negocios del ámbito turístico se desarrollan en gran medida compatibilizándose con actividades del ámbito agrario. En este trabajo indagamos sobre el comportamiento emprendedor en turismo rural. El objetivo es determinar cuáles son los factores que motivan a titulares de explotaciones agrarias a iniciar una estrategia de diversificación y emprender actividades de turismo rural, así como la relación entre motivaciones y características de la actividad emprendedora en turismo rural. Analizando una muestra representativa de establecimientos de turismo rural de la Comunidad Autónoma de Galicia (España), establecemos características y dimensiones motivadoras de la iniciativa empresarial. Los resultados indican la posibilidad de clasificar las motivaciones y constatan la relación de estas y algunos factores asociados a características personales y actividad profesional previa de los emprendedores. Palabras Clave: turismo rural, emprendedor, motivaciones
  • Publication
    Open Access
    Los indicadores de sostenibilidad en la gestión integral de playas turísticas.: Un estudio aplicado al parque regional de Calblanque (Murcia).
    (Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2011) Macías Otón, Alicia
    La adopción voluntaria de Sistemas de Gestión Integral en playas turísticas supone un cambio sustancial en el enfoque de la organización, gestión de los usos y explotación de los espacios litorales. Dichos modelos de gestión de la calidad y de medioambiente son necesarios para mantener los beneficios económicos y sociales a largo plazo que proporciona el turismo litoral. Una de las herramientas más importantes de control medioambiental son los indicadores. Se utilizan como herramienta de control para facilitar información relevante, resumida, en forma de declaración concisa para la toma de decisiones. El análisis de los mismos, en el Parque Regional de Calblanque, permite detectar cuáles son los aspectos ambientales más significativos y sus medidas correctoras con la finalidad de disminuir su magnitud.
  • Publication
    Open Access
    Políticas públicas y vulnerabilidad social en destinos turísticos maduros.: El estudio de caso del consorcio de la Platja de Palma.
    (Escuela Universitaria de Turismo de Murcia, 2011) Amer Fernández, Joan Alfred
    En el ámbito de la investigación turística, encontramos pocos estudios sobre la vulnerabilidad o la exclusión social en las zonas turísticas maduras. Con la creación de un consorcio que aglutina diferentes administraciones públicas, la Platja de Palma está en un punto de inflexión en cuanto a planificación, a través de un plan de reconversión. Este plan constituye también un espejo o referencia para otros destinos maduros. El objetivo del artículo es incorporar la vulnerabilidad social en el centro del debate sobre el futuro de la Platja de Palma como destino turístico, porque la vulnerabilidad constituye una de las partes menos visibles de los destinos maduros. La metodología utilizada es la evaluación de las políticas públicas, a través del análisis documental de la propuesta de políticas públicas del Consorcio. Los resultados apuntan una incorporación por parte del Consorcio de estrategias para la mejora de las condiciones de vida de residentes y trabajadores, así como un plan de inclusión social. Esta incorporación se produce a nivel de propuesta de política pública con su presencia en el Plan de Acción Integral de la zona. Por otro lado, en el nivel de implementación de las políticas urbanísticas, se ha producido un conflicto con parte de los vecinos por las actuaciones de esponjamiento, comportando la suspensión de un plan de ordenación urbanística, el Plan de Reconversión Integral. Palabras clave: Vulnerabilidad social, destinos maduros, impactos sociales, evaluación de políticas públicas, Playa de Palma