Cuadernos de psicología del deporte Vol. 2, Nº 1 (2002)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 5
  • Publication
    Open Access
    Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo
    (2002) Pérez Ramírez, Mª del Carmen
    En este trabajo se hace una revisión de aquellos estudios que están relacionados con el proceso de entrenamiento, la formación del entrenador, los componentes que influyen en que su trabajo sea eficaz y las características de personalidad que le identifican. De esta forma, trataremos de conocer lo que caracteriza al entrenador de alto rendimiento deportivo.
  • Publication
    Open Access
    Estrés en jugadores de fútbol: Una comparación Brasil y Cuba
    (2002) Ferreira Brandão, Maria Regina; Valdés Casal, Hiram; Arrollo Mendoza, Margarita
    El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de los factores de estrés para debilitar (distrés) o fortalecer (eustrés) el rendimiento deportivo, motivado por l a falta de una consideración psicológica del estrés en jugadores de fútbol de alto nivel desde el punto de vista intercultural. Fueron estudiados 44 jugadores profesionales brasileños de fútbol y 20 jugadores cubanos de la preselección Sub-21 nacional. A todos se les aplicó el Inventario de Estrés en Fútbol - (ISF)-, (Brandâo, 2000). En español o en portugués de acuerdo con la nacionalidad de los jugadores. El cuestionario comprende 77 ítems con situaciones futbolísticas de la vida de los jugadores. Se les pidió a los atletas responder cada uno de los 77 ítems de acuerdo con la influencia negativa, neutra o positiva que pudieran tener sobre el rendimiento y que cuantificaran esta influencia en una escala de 7 puntos, de –3 (muy debilitante) a +3 (muy fortalecedor) con el cero representando el punto neutro. Se encontraron diferencias significativas en la percepción del estrés entre cubanos y brasileños. Estos últimos tienden a percibir las situaciones de forma más negativa que los cubanos; mientras, ítems considerados neutros por los brasileños son evaluados como positivos por los cubanos. Puede concluirse que el cuestionario es un valioso instrumento para determinar el potencial estresor de las situaciones para facilitar o debilitar el rendimiento, es decir, que el test permite examinar aquellos factores que predicen un debilitamiento o un fortalecimiento del rendimiento de los jugadores de fútbol pertenecientes a diferentes culturas. Este conocimiento se debe tener en consideración cuando se planifican tanto las sesiones de entrenamiento como los momentos competitivos de los jugadores profesionales de fútbol.
  • Publication
    Open Access
    Un programa de intervención psicológica en pacientes con problemas cardiovasculares tipo inestable
    (2002) Garcés de los Fayos Ruiz, Enrique Javier; Velandrino Nicolás, Antonio Pablo; Conesa Sánchez, Pedro; Ortega Bernal, Juan
    En este trabajo se ha pretendido conocer si la aplicación de un programa de intervención psicológica para pacientes con problemas cardiovasculares tipo inestable es efectivo. Partimos de una muestra de 26 sujetos del Hospital Santa María del Rosell de Cartagena, a los que se les aplicó el programa, que estaba dividido en cuatro módulos: ejercicio físico, relajación y respiración, informativo y procesos cognitivos. Además pretendíamos conocer qué módulos del programa valoraban los sujetos como más útiles en su potencial mejoría.
  • Publication
    Open Access
    Conducta agresiva y deporte
    (2002) Pelegrín Muñoz, Antonia
    El comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y adaptados en el desarrollo de sus interacciones con los iguales, y poder generalizar este comportamiento prosocial a los diversos contextos en los que conviven. De esta manera, habría que transformar el deporte en un poderoso instrumento educativo para la prevención de comportamientos desadaptados y por medio del establecimiento de programas de prevención e intervención.
  • Publication
    Open Access
    Efecto del grito como recurso ergogénico psicológico en la potencia de piernas en practicantes de Kung Fu
    (2002) Zamora, Juan Diego; Salazar Rojas, Walter
    El presente estudio analizó el efecto del grito como recurso ergogénico psicológico en la potencia de piernas en practicantes de Kung Fu, utilizando la prueba de salto largo sin impulso y la de salto alto (Sargent). Se formaron dos grupos conformados por n= 8 sujetos cada uno, cuyas edades estaban comprendidas entre los 18 y 28 años. A los sujetos del Grupo A o Control les correspondía realizar las respectivas pruebas sin aplicar el grito, mientras que a los sujetos del Grupo B o Experimental les correspondía realizar el grito personal lo más fuerte posible durante las pruebas. A los valores recolectados durante las prueba se les aplicó una Anova 2x3, Análisis de Efectos Simples para Grupos y Mediciones, además de un análisis de Tukey, en donde se encontró una diferencia significativa en los resultados de la prueba de salto largo sin impulso en el Grupo B que aplicó el grito, en comparación a los resultados obtenidos por el Grupo A o control que no grito. En la prueba de salto alto no se encontró una diferencia significativa entre los datos obtenidos del Grupo B que gritó y los del Grupo A o Control, pero sí se percibió una leve tendencia en la mejora para el Grupo B. Con el estudio se concluye que la implementación del grito personal como un recurso ergogénico psicológico puede afectar positivamente la potencia de piernas, si es utilizado en el preciso momento en el que se realiza una destreza específica para la mejora de esta variable de rendimiento, como son los saltos.