Anales de documentación Vol. 26 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAnálisis de estrategias de actualización de repositorios digitales a DSpace 7(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Albuquerque, Pablo César de; Tettamanti, Santiago; Luján Villarreal, Gonzalo; Lira, Ariel Jorge; De Giusti, Marisa RaquelEn este trabajo se analizan distintas estrategias que se pueden aplicar a la hora de actualizar un repositorio digital desde DSpace 6 o anterior hacia DSpace 7. Se realiza un análisis de dicho software, con énfasis en las diferencias arquitecturales y funcionales de las distintas versiones. Luego se describe la experiencia obtenida a partir de la actualización a DSpace 7 del repositorio CIC DIGITAL, para lo cual se detalla el camino seguido a lo largo del proceso y se remarcan los conflictos que surgieron durante este proceso, vinculados tanto a la actualización del código fuente y de la plataforma de software, así como también a la migración de los datos hacia el nuevo esquema propuesto por DSpace 7. Finalmente, se reflexiona sobre las distintas estrategias de adopción de este software para los distintos escenarios en los que puede encontrarse un repositorio digital que pretenda encarar una migración de características similares.
- PublicationOpen AccessEl martirio en la documentación del Archivo Diocesano de Badajoz: Identificación y análisis de la documentación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) López Ortiz, Sonia; Pérez Ortiz, Guadalupe; Vivas Moreno, AgustínLa presente investigación tiene por objeto identificar y analizar las series documentales pertenecientes a la Delegación de la Causa de los Santos correspondiente al fondo diocesano de los Archivos Eclesiásticos de Mérida – Badajoz. Dicha Delegación, institucionalmente gestionada por las Vicarías episcopales del Arzobispado, se encarga funcionalmente de la gestión documental de los martirios sufridos por determinadas personas como consecuencia de la Guerra Civil Española. El análisis institucional, las técnicas archivísticas y el examen histórico son los recursos metodológicos que se han seguido. Como resultado, se identifican las series específicas y relacionadas con la causa del martirio, lo cual nos permitirá conocer de forma exhaustiva los expedientes personales y la documentación vinculada de todos aquellos que fueron partícipes en la persecución religiosa de 1936, así como ofrecer a los investigadores posibles líneas de investigación partiendo de su análisis.
- PublicationOpen AccessEvaluación de las competencias informacionales al inicio y al final del grado en titulaciones de ciencias y ciencias de la salud de la Universidad de Alcalá y el papel de la biblioteca universitaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Domínguez Aroca, María Isabel; Toro Flores, Rafael; Gómez González, Jorge LuisLa gestión de información actual y fiable en el ámbito científico es imprescindible para el ejercicio de las diferentes profesiones. El objetivo principal es identificar el impacto de la formación impartida por el personal de la Biblioteca de la UAH vinculado a la adquisición de competencias informacionales por parte del estudiante universitario. La metodología se basa en un estudio analítico pre-post. La intervención se realizó con estudiantes de 1º Grado (curso 2015-16) y al final de sus estudios (siendo el último en el curso 2020-21). El ámbito del estudio fueron ocho titulaciones de Ciencias y Ciencias de la Salud de la UAH. La medición se realizó mediante un cuestionario anónimo administrado a los estudiantes, basado en el instrumento de encuesta previamente validada y adaptada. Conclusión: el estudiantado mejora en las competencias informacionales al finalizar los estudios, aunque con cierta variabilidad según el tiempo y profundidad dedicada a dichas competencias.
- PublicationOpen AccessA view of the academic family trees in Brazil(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pinto, Adilson Luiz; Dias, Thiago Magela Rodrigues; Moreira, Tales Henrique José; Moreiro González, José Antonio; Ribeiro de Carvalho Segundo, Washington LuísThe adviser-advisee relationship, which is characterized as a form of knowledge propagation, has the possible effect of promoting an increase in the scientific production of both. Specifically, in graduate programs, where this relationship is more active, either in the preparation of the thesis or in the derivation of works related to this type of study, where this is the central point of this research. In this study, orientation data extracted from curricula registered in the Lattes Platform are used, with the aim of obtaining, in addition to an overview of the orientation process in Brazil, an analysis of the bibliographic production. As a result, it was possible to observe that some individuals, especially those who work in postgraduate programs, tend to obtain a greater amount of direct guidance and, consequently, family trees with a greater number of generations. It was also verified that the areas of activity of the advisers are determinant for more dense family trees. Therefore, it is concluded that some areas such as Biological Sciences and Human Sciences hold the academic family trees with the highest number of generations and individuals, to the detriment of others such as Exact Sciences and Engineering. Innovative, the study makes genealogy into fifteen levels, a fact that previous studies only reach seven levels of guidance families. It also has a generation of computing technology and metrics to calculate everything and brings together analysis on a single platform.
- PublicationOpen AccessMetadatos / Mayernik, Matthew : Traducción(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Mayernik, MatthewLos metadatos son un preciso foco de interés de la investigación académica y la práctica profesional dentro de las disciplinas de la información, documentación y la biblioteconomía. Este artículo es una exploración de su conceptualización. Para ello, se lleva a cabo una introducción del tema desde una perspectiva de alto nivel, analizando también los principales problemas de investigación y retos aplicados. El trabajo debate las diferentes concepciones de su significado, origen y evolución como un tema dentro del campo de los datos y la información, así como la identificación de las características esenciales. Los metadatos pueden entenderse, al mismo tiempo, como proceso y como producto, siendo resultado tanto de la acción humana como de procesos automatizados. Debido al papel central que asumen hoy en día como soporte para el conocimiento - plasman evidencias - es necesario que los investigadores y profesionales del campo reflexionen críticamente sobre cuáles son nuestras prácticas con ellos y los sistemas en los que se insertan estos elementos