Educatio siglo XXI Vol. 32, Nº 2 (2014)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessValoración de los obstáculos, ventajas y prácticas del e-learning: un estudio de caso en Universidades Iberoamericanas(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Sáez López, José Manuel; Domínguez Garrido, Concepción; Mendoza Castillo, VerónicaEl presente estudio tiene como objetivo analizar las aportaciones de 72 estudiantes de 3 nacionalidades que han cursado enseñanza a distancia utilizando la Video Conferencia Interactiva y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Se plantean dificultades encontradas respecto a determinados problemas relativos a la falta de asesoramiento al alumnado en esta modalidad de enseñanza y a los problemas de comunicación en la modalidad e-learning, algunos problemas técnicos y ciertas dificultades en la capacidad de organización y autonomía de los estudiantes. El método aplicado en el estudio se desarrolla con distintas técnicas e instrumentos a través de una triangulación de datos. A partir los resultados obtenidos en un análisis descriptivo y un análisis factorial la investigación concluye que es fundamental el desarrollo de una atención y dedicación del docente a través de herramientas de comunicación efectivas para que se mantenga un contacto continuo con el alumno, dada la importancia de llevar a cabo una interacción directa con el docente. En definitiva, es esencial una coherencia en el diseño de los Entornos Virtuales de Aprendizaje y la Videoconferencia Interactiva
- PublicationOpen AccessMotivación para leer y comprensión lectora de estudiantes brasileños(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Mezzalira Gomes, Maria Aparecida; Boruchovitch, EvelyLa motivación para leer y la comprensión lectora son factores esenciales para mantener el éxito escolar de los estudiantes y para afianzar su realización personal y profesional en sociedad. El objetivo del presente estudio fue analizar las relaciones posibles entre estas variables educacionales. Se seleccionaron 245 estudiantes brasileños de cuarto y quinto años de educación primaria (segundo ciclo) de dos escuelas públicas de la ciudad de Jundiaí, Provincia de São Paulo, Brasil. Como procedimientos de investigación, utilizamos la Escala de Motivación para la Lectura (EML), el test Cloze de comprensión lectora y las notas finales de lectura existentes en las escuelas. Los resultados indican el predominio de los tipos más autónomos de motivación entre los estudiantes, aunque no existiera correlación de esos tipos de motivación con el test Cloze. Las correlaciones fueron negativas y significativas para relación entre la Motivación Extrínseca Controlada y la comprensión lectora y para la relación entre Motivación Extrínseca Controlada y la nota final en Lectura. Además, hubo correlación positiva significativa para la relación entre el test Cloze y la nota final anual. En comparación con los niños, las niñas tuvieron notas finales significativamente mayores. Por último, discutimos los datos para obtener un mejor diagnóstico de las dificultades escolares con miras a la implementación de una intervención psicoeducacional más adecuada en cada caso analizado.
- PublicationOpen AccessNuevos enfoques para comprender el desarrollo de los conceptos biológicos en niños pequeños(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Ghazali, Zayba; Tolmie, AndrewEl presente trabajo, destaca el desarrollo de una nueva metodología para evaluar las ideas sobre fenómenos biológicos en niños de educación primaria (4-11 años), en el intento de comprender el desarrollo conceptual a lo largo de la Educación Primaria. Actualmente, el diseño curricular es una actividad que descansa en algunas asunciones fundamentales sobre la organización del conocimiento y el desarrollo de la comprensión. De hecho, el Currículo Nacional de Inglaterra está organizado de manera que asume el aprendizaje secuencial de los conceptos científicos, por lo que la comprensión generalizada puede ser desarrollada en base a los conceptos previos. Sin embargo, existe una laguna en la literatura sobre los procesos que están detrás del desarrollo conceptual, que han demostrado que el aprendizaje de los niños es fragmentado y poco probable que progrese en la forma secuencial y lineal, en contra de la teorización anterior (e.g. Piaget, 1972). Existe un cuerpo de trabajo, como las ideas iniciales de la herencia, que se fundamenta en paradigmas muy limitados y que han dado lugar a una visión muy distorsionada de las capacidades de los niños. Otros trabajos destacan el hecho de que los niños pequeños comienzan la escuela con un conocimiento previo existente y, a menudo tienen ideas erróneas que son altamente resistentes al cambio (Driver, Guesne y Tiberghien, 1985). Cómo es organizado el esquema cognitivo, no puede ser totalmente comprendido sin explorar previamente los procesos que están detrás de el cambio conceptual y sobre todo las formas en las que los conceptos relacionados están interconectados de una forma más coordinada. Esto es algo que raramente ha sido foco de la investigación psicológica. Nuevas perspectivas para evaluar el desarrollo conceptual en biología son presentadas en el presente trabajo en un esfuerzo por redirigir el asunto.
- PublicationOpen AccessPercepciones de los estudiantes sobre el sistema universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: participación en programas de movilidad internacional(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Pegalajar Palomino, M.ª del Carmen; Pérez Navío, Eufrasio; Colmenero Ruiz, M.ª JesúsEste trabajo pretende conocer las percepciones del alumnado del Grado de Primaria de la Universidad de Jaén acerca del sistema universitario, prestando especial atención al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la movilidad internacional de los estudiantes. Para ello, se utiliza una metodología descriptiva, explorando mediante la técnica de la encuesta a través de un cuestionario ad hoc (n=230). Los resultados revelan la opinión favorable del alumnado hacia la planificación y organización docente, a pesar de mostrar su indiferencia ante las titulaciones académicas y planes de estudio, atención educativa prestada desde la universidad, proceso de aprendizaje del alumnado y conocimiento académico sobre el Grado. Además, se demuestra la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las percepciones del alumnado sobre el sistema universitario según éstos hayan participado en programas de movilidad internacional; concretamente, hacia aspectos referidos a la planificación, organización docente y conocimiento académico sobre el Grado, siendo más favorables para alumnado que ha visitado alguna universidad europea.
- PublicationOpen AccessProcesos cognitivos de la creatividad en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Bermejo García, María Rosario; Ferrando Prieto, María Mercedes; Sainz Gómez, Marta; Soto Martínez, Gloria; Ruiz Melero, María JoséUno de los temas punteros en el estudio de la creatividad es el uso que hacen los estudiantes de sus procesos cognitivos cuando intentan resolver una tarea que exige grandes dosis de creatividad o pensamiento divergente. El objetivo del trabajo es estudiar los procesos cognitivocreativos de una muestra de estudiantes universitarios, con el fin de analizar el tipo de procesos o mecanismos que los estudiantes utilizan en función del dominio de conocimientos en la educación universitaria (ámbitos técnicos, sociales, humanidades y sanitarios). El instrumento utilizado es la Escala de Procesos Cognitivo-Creativos (Miller, 2009; 2013 en prensa). La escala consta de 28 ítems orientados a evaluar los siguientes procesos: manipulación de ideas; toma de perspectiva o manipulación de ideas; flujo de ideas; pensamiento analógico-metafórico; generación de ideas e incubación de ideas. La muestra de participantes está formada por 240 alumnos de diferentes titulaciones de la Universidad de Murcia y de la Politécnica de Cartagena. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en el uso de los procesos creativos dependiendo de los conocimientos o dominios a los que pertenecen los estudiantes; siendo los del Grado de Educación Infantil, quienes obtienen puntuaciones más altas que el resto de sus compañeros; mientras que los del Logopedia obtienen puntuaciones más bajas con respecto al resto de sus compañeros.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »