Educatio siglo XXI Vol. 35, Nº 3 (2017)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Una escuela con rostro humano / Ortega Ruiz, P. y Gárate Rivera, A.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Hernández Prados, María de los Ángeles
  • Publication
    Open Access
  • Publication
    Open Access
    Qué aprenden los alumnos de ESO sobre historia del arte. Un análisis de la legislación y los exámenes en el caso de la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Monteagudo Fernández, José; Vera Muñoz, María Isabel
    La disciplina de historia del arte cuenta con una asignatura propia y exclusiva en el último curso de Bachillerato, no así en el caso de la Educación Secundaria Obligatoria, donde se aborda al hilo de los contenidos de historia. Ello es importante porque para muchos alumnos será la última vez que estudien contenidos artísticos en su periodo de formación obligatoria. Dada la importancia de la educación artística en la formación integral de las personas, la finalidad de este artículo es conocer la relevancia y naturaleza de los contenidos de historia del arte presentes en los exámenes de ESO, las diferentes épocas y manifestaciones artísticas más evaluadas, y las capacidades cognitivas demandadas en este tipo de pruebas. Para ello hemos analizado la legislación autonómica de la Región de Murcia y exámenes de diferente tipología (parciales, finales, etc.) de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, en los cursos de 1.º, 2.º y 4.º de ESO de varios centros públicos de dicha comunidad autónoma durante varios cursos académicos. Los resultados nos indican que los exámenes no conceden la importancia que para los contenidos de historia del arte en ESO guarda la legislación, ya de por sí moderada, centrándose en elementos conceptuales y en la capacidad del recuerdo.
  • Publication
    Open Access
    ¿Crece la conflictividad escolar? Percepciones de estudiantes y profesorado de Secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Hernando Mora, Inmaculada; Sanz Ponce, Roberto
    La conflictividad escolar, un tema que ha sido estudiado en profundidad en los últimos años, preocupa a gran parte de la sociedad. Durante cierto tiempo, el acoso escolar ha seguido una trayectoria ascendente, sin embargo, han comenzado a aparecer nuevos estudios que demuestran que el clima escolar está mejorando. El objetivo de este artículo es comprobar si realmente el clima escolar está mejorando, mediante dos encuestas basadas en las percepciones de los profesores y de los alumnos, que fueron realizadas durante los cursos 1998/1999 y 2011/2012 por diferentes investigadores. La muestra total incluía a más de 4.000 profesores y estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria. Los resultados muestran que, según los participantes, los estudiantes no presentan comportamientos especialmente problemáticos y que el clima escolar es positivo. La mayoría de las agresiones son verbales y los estudiantes problemáticos se limitan a entorpecer el curso de las clases. A pesar de ello, un 15% de los profesores se sienten desmotivados debido a la conflictividad escolar. También se ha comprobado que la situación familiar afecta a los resultados escolares. El porcentaje de estudiantes que repiten curso es mayor en aquellos hogares desestructurados y en aquellos en los que las madres se ausenta por motivos laborales. Se ha comprobado que la conflictividad ha disminuido en comparación con el primer estudio (García y Martínez, 2001).