Revista murciana de antropología Nº 29, 2022
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessMás de un Wirikuta pero menos de dos: geopolítica versus cosmopolítica como estrategia de resistencia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Avilés Conesa, Ángel David; Guzmán Chávez, Mauricio GenetEn este artículo proponemos una mirada del conflicto socioambiental en el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta (SSNW), en la zona semiárida del norte de México, originado por el proyecto de explotación minera que llevaría a cabo la empresa canadiense First Majestic Silver Corp. El Frente de Defensa de Wirikuta (FDW), movimiento social en contra de este proyecto, logró la suspensión cautelar de las concesiones mineras. Este movimiento y las resistencias que produjeron se constituyó como un emblema especialmente simbólico y significativo de las resistencias sociales en México y en América Latina. El análisis que proponemos presta atención a los cambios promovidos en el contexto general de las políticas neoliberales que han dado paso a legislaciones nacionales flexibles en materia de inversión y saqueo de los recursos naturales que tiene un efecto que transforma los territorios. Esta transformación va a permitir determinados usos de los recursos y a sancionar otros en función de los actores que implanten los significados a los territorios. La premisa que urde la discusión y nos conduce a una apreciación de lo aprendido en este caso remite a la importancia de lo sagrado como elemento discursivo y práctico para defensa del territorio. Para acotar la temática propuesta realizaremos un recorrido deductivo de los procesos de transformación del territorio comenzando de modo extensivo en América Latina, México y finalmente a la amenaza concreta en Wirikuta como contextos de acción relacionales.
- PublicationOpen AccessLos derechos de la naturaleza y la ciudadanía: el caso del Mar Menor(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Vicente Giménez, Teresa; Salazar Ortuño, EduardoEl avance de la degradación ambiental en todo el mundo se manifiesta año tras año en los informes sobre cambio climático y salud de los ecosistemas. Las leyes medioambientales vigentes desde hace 40 años en todo el mundo no han logrado frenar la pérdida de biodiversidad ni el calentamiento global. En el paradigma occidental, la Naturaleza ha sido concebida como un objeto para el beneficio humano y esta concepción errónea nos han conducido al colapso actual. Es el momento para el cambio que necesitamos, en el sentido de reconocer que el ser humano forma parte de la Naturaleza y tiene una relación de interdependencia con ella. Este es el nuevo paradigma de la Justicia ecológica, que se concreta en una nueva generación de derechos subjetivos: los derechos de la naturaleza. Un movimiento mundial promueve los derechos de la naturaleza en todos los continentes y es reconocido por el Programa de Naciones Unidas «Armonía con la Naturaleza». Este movimiento es encabezado en Europa por la Iniciativa Legislativa Popular para dotar de personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor y su cuenca.
- PublicationOpen AccessLÓPEZAZORÍN, Fernando: Naturaleza, medio ambiente y repoblación forestal en la Región de Murcia. Ingenieros de montes en Sierra Espuña (1879-1936) Murcia: Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigaciones Locales de la Región de Murcia Año: 2021 Páginas: 542ISBN: 978-84-09-36367-4(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Martínez Cavero, Pedro
- PublicationOpen AccessHistorias de la antropología española: revisión y apuntes para su discusión(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Sanz Jara, EvaEste artículo revisa las principales obras que abordan la historia de la Antropología española y plantea algunas discusiones sobre este campo de estudio. El escrito combina un carácter descriptivo y compilador, presente en la recopilación de las obras fundamentales de historia de la antropología española; y otro más analítico, patente en los apuntes para la propuesta de reflexiones y debates, partiendo de la recapitulación del apartado previo. Pretendemos actualizar un campo de conocimiento relativamente poco trabajado en los últimos años, al tiempo que proponer algunas discusiones en torno a él.
- PublicationOpen AccessLa producción agroecológica como alternativa al agronegocio. Narrativas de una experiencia de Junín (Buenos Aires, Argentina)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Aldana Lucero, PaulaEl objetivo del presente trabajo es enfatizar la importancia de la producción agroecológica a partir de experiencias concretas como alternativa al modo de acumulación del agronegocio. El trabajo de campo se realizó en el Partido de Junín (Buenos Aires, Argentina) entre 2015 y 2019. La investigación se llevó adelante desde un enfoque etnográfico dentro de la perspectiva cualitativa. Se estudiaron los fundamentos científico políticos de la agroecología y, a partir de un análisis de caso, se concluye que la producción agroecológica es una alternativa concreta al modelo extractivista del agronegocio. Se constituye como una escala de explotación óptima entre volúmenes de producción, superficie cultivada sin agrotóxicos, además de los beneficios en relación a los costos (tangibles e intangibles)