Revista de educación a distancia 2019, N. 59
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl smartphone desde la perspectiva docente: ¿una herramienta de tutorización o un catalizador de ciberacoso?(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Tabuenca, Bernardo; Sánchez Peña, Juan José; Cuetos Revuelta, María JoséLa era de los teléfonos móviles inteligentes cumple una década de madurez y las instituciones educativas parecen no asimilar los cambios que impone la sociedad digital. La necesidad de articular métodos de tutorización con ayuda de tecnología popular no es nueva, sino que es un agregado a barreras precedentes con tecnologías como Internet o las redes sociales. En este contextO, el ciberacoso representa una de las principales razones del desajuste con el cual profesores y dirigentes lidian para armonizar el uso de dispositivos móviles en los centros educativos. Este artículo explora desde los ojos de 135 profesores (M=32) qué uso se hace del móvil con fines educativos, su predisposición a utilizar móviles propios y redes sociales como herramienta de tutorización, qué peligros y ventajas se identifican de su uso, qué regulación existe actualmente en los centros educativos, y qué edad consideran apropiada para entregar un móvil con Internet a un niño/adolescente. Los resultados de este trabajo dan evidencia de los riesgos de la precocidad en el uso de dispositivos móviles, y se sugieren claves para facilitar la tutorización con ayuda de dispositivos móviles. Este trabajo ofrece una base de conocimiento relevante a futuras iniciativas de establecer usos apropiados del móvil desde la perspectiva docentes en España.
- PublicationOpen AccessValidación de la versión en castellano del cuestionario 'Community of Inquiry'(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Ballesteros Velázquez, Belén; Gil-Jaurena, Inés; Morentin Encina, JavierPresentamos el estudio de la fiabilidad y validez del cuestionario 'Community of Inquiry' (CoI) en su versión española. El modelo CoI concibe la enseñanza-aprendizaje en entornos on-line como proceso de indagación, a través del cual los participantes colaboran en el discurso y reflexión crítica para construir conocimiento personal y llegar a un entendimiento mutuo. Consecuentemente, el modelo CoI identifica la presencia de tres dimensiones: a) la presencia cognitiva, referida al grado en que los participantes son capaces de construir significado y conocimiento a través de la comunicación continua, la reflexión y la discusión; b) la social, definida como la habilidad de los participantes de identificarse con la comunidad, comunicarse y desarrollar relaciones interpersonales; c) la docente, referida al diseño, guía y dirección, por parte del profesorado, de procesos cognitivos y sociales con el propósito de lograr resultados de aprendizaje significativos en los estudiantes. La validación del cuestionario en el contexto de enseñanza a distancia español muestra resultados satisfactorios desde el punto de vista de la validez de constructo y la fiabilidad como consistencia interna ( > 0.90 para cada dimensión), confirmando la utilidad e interés de este instrumento en investigaciones que pretendan analizar y mejorar el desarrollo de procesos educativos a través de comunidades de indagación.
- PublicationOpen AccessTabla DK eLearning: optimización de la práctica docente en un ambiente online(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Ferreira Nobre, Ana Maria; Vieira Barros, Daniela Melaré; Chenoll Mora, Antonio; Ana Setién Burgués, Ana; Universidad de Murcia, Servicio de PublicacionesEl presente trabajo es el resultado del estudio realizado en el ámbito de la práctica pedagógica en la enseñanza superior en e-learning. Observamos una mejora cualitativa y necesaria de las prácticas docentes online en sus modelos pedagógicos. El panorama teórico general en la educación enfatiza la necesidad de reforzar y perfeccionar las estructuras didácticas de la enseñanza online, pero existe una escasez de instrumentos de transposición didáctica para que eso suceda. En este escenario y con el objetivo de traer una contribución para el relleno de esa laguna, proponemos a través de elementos didáctico-pedagógicos y tecnológicos en contextos online, una tabla de observación con base al modelo de Amador et al. (2016) Los procedimientos metodológicos fueron soportados por referencias bibliográficas, reflexiones y discusiones que acompañaron las diversas fases del estudio de la creación y validación de la tabla, Presentamos un ejemplo aplicado en el área de la lengua y cultura española y proponemos una estructura teórica como apoyo al desarrollo y sus resultados.
- PublicationOpen AccessWikis como herramientas de trabajo colaborativo complementario y desarrollo de recursos para la formación en traducción a nivel universitario: análisis retrospectivo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Vitalaru, Bianca; Universidad de Murcia, Servicio de PublicacionesEste artículo tiene dos objetivos. En primer lugar, nos hemos propuesto hacer un análisis retrospectivo de los diferentes tipos de actividades realizadas con alumnos de un Máster de Traducción e Interpretación para desarrollar la habilidad de trabajo en grupo utilizando nuevas tecnologías. Esta habilidad forma parte de la competencia interpersonal, fundamental para los traductores según la Red EMT de la Comisión Europea y en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. En segundo lugar, nos interesa evaluar la utilidad de las herramientas wiki para facilitar el trabajo colaborativo en la creación/producción de recursos propios y de materiales bilingües/multilingües para personas en formación del campo de la TI en los servicios públicos (TISP). En este sentido, tendremos en cuenta el tipo de tarea, las adaptaciones y cambios de los diferentes cursos académicos en los que se ha implementado desde 2007 hasta 2011 y las habilidades desarrolladas por los alumnos. Finalmente, propondremos unas reflexiones y recomendaciones generales.
- PublicationOpen AccessDecisiones en evaluación: ambientes virtuales de posgrado, un estudio ex post-facto(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Rodriguez Aramendiz, Viviana Rocio; Gallardo Córdova, Katherina EdithEsta investigación se realizó en torno a la toma de decisiones relacionada con la evaluación del aprendizaje. El análisis abarcó tanto el aspecto instruccional como el de retroalimentación a actividades evaluables. Se tomaron dos materias o cursos ofrecidos en programas en línea a nivel posgrado. El marco conceptual de referencia fue la Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall (2007) el cual permitió emitir una serie de juicios sobre el diseño y la retroalimentación. Se optó por un diseño ex post-facto para el análisis de tareas, actividades asignadas y los objetivos o competencias para el cumplimiento de las metas generales.