iQual Nº 6 (2023)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessNarrativas de mujeres profesionales y migrantes en Barcelona. Experiencias de sobrevivencia en el contexto de precariedad sociolaboral(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Opazo-Valenzuela, Paula; Pérez-Rincón, SocorroEl artículo presenta los resultados de una investigación narrativa centrada en las experiencias sociolaborales de tres mujeres profesionales, migrantes y latinoamericanas en la ciudad de Barcelona. Mediante entrevistas semiestructuradas se llevó a cabo un proceso de construcción de narrativas colectivas, en las que se exploraron tres ámbitos puestos en común: i) elementos de trayectoria personal y laboral que articulan la migración, ii) condiciones sociolaborales enfrentadas desde la llegada a la ciudad y, iii) alternativas de sobrevivencia articuladas. Para efectos del artículo, se abordarán sólo las narrativas que abordan la situación sociolaboral de las participantes, pues en ellas emerge un elemento relevante para el análisis de la precariedad sociolaboral a propósito de la crisis suscitada por la pandemia de Covid-19: la necesidad de una vivienda digna. Con ello, se comparten experiencias que transitan en torno tratos discriminatorios en el empleo y a la explotación laboral, en algunos casos vinculada al uso de saberes y habilidades técnico-profesionales sin remuneración.
- PublicationOpen AccessEstudiantes gays y docentes de bachilllerato. Discursos y prácticas de exclusión frente a la homosexualidad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Bautista Rojas, EnriqueEn el trabajo se analiza, desde el punto de vista de un grupo de estudiantes gays, las actitudes y discursos de docentes de bachillerato frente a la homosexualidad. La investigación es de tipo cualitativo interpretativo realizada mediante e-entrevistas y cuestionarios vía correo electrónico con una muestra de nueve varones de 18 años de la Ciudad de México y el área metropolitana. El marco teórico se sustenta en la pedagogía crítica y los estudios de la diversidad sexual desde los cuales se reconoce a la escuela como una institución que tiende a la normalización de los diferentes agentes educativos y la exclusión de quienes son considerados diferentes como son los estudiantes gays. Con base en el trabajo empírico se construyeron tres categorías: a) mensajes docentes sobre la masculinidad y la homosexualidad, b) actitudes docentes frente a la homosexualidad y c) el abordaje de la diversidad sexual en las aulas. En las conclusiones se reflexiona sobre el papel de los docentes en la generación de experiencias que promuevan la aceptación y el respeto a la sexodiversidad en la escuela y lo social.
- PublicationOpen AccessEl Burka en las aulas universitarias. Cuestiones jurídicas conflictivas para un debate con perspectiva de género(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Torres Díaz, María ConcepciónLa cada vez mayor presencia de mujeres musulmanas en los centros de educación superior en España (y, en países de nuestro entorno europeo), generó antes de la pandemia el debate sobre la posibilidad y viabilidad de aprobar reglamentos o códigos de vestimentas en el seno de las Universidades Públicas. La finalidad no era otra que evitar que prendas como el burka o la niqab, que impiden y/o dificultan la identificación en el aula del alumnadouniversitario y, en concreto, la identificación de alumnas por ser estas las portadoras de este tipo de prendas, afectara al desarrollo normal de las instituciones académicas. Obviamente, la consulta se hizo extensible, por cuestiones no solo identificativas, sino de seguridad a cualquier tipo de prendas o vestimentas que cubriera completamente el rostro y/o cabeza de sus portadores. La situación actual en muchos países - tras la vuelta más o menos normalizada a una presencialidad en las aulas pospandemia - ha vuelto a abrir el debate. Máxime teniendo en cuenta la imposición en los espacios públicos del burka a las mujeres en países como Afganistán fruto de una interpretación excesivamente restrictiva de las tradiciones religiosasy/o culturales cuya carga - a efectos de observancia - recae sobre las mujeres y, en concreto, sobre el cuerpo de las mujeres. Salvando las distancias con la particular situación de Afganistán, emerge el debate en el contexto europeo actual sobre la necesidad u oportunidad de contar en los entornos universitarios con reglamentos o códigos de vestimenta que permitan limitar el acceso y/o utilización de los espacios universitarios a las personas que nopuedan ser identificadas. El artículo indaga en el marco normativo y jurisprudencial que resulta afecta a esta cuestión desde la óptica de la perspectiva de género como metodología crítica en el análisis del discurso jurídico.
- PublicationOpen AccessEl personal sanitario frente a la violencia obstétrica. Una primera aproximación para el debate(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cordones Carmona, María; Blázquez Vilaplana, María BelénNormalizar, naturalizar o silenciar la violencia que las mujeres sufren du-rante el embarazo, el parto y el puerperio es tanto una práctica y conducta común en muchas sociedades como un espacio de reivindicación. La conocida como violencia obstétrica, a pesar de ser reconocida como tal por distintos organismos internacionales, sigue siendo una práctica negada y, desgraciadamente, realizada con asiduidad.La misma, lejos de convertir el parto en una experiencia positiva,tiene consecuencias ne-gativas para la mujer a corto,medio e incluso a largo plazo, tanto en el plano físico como en el psicológico y emocional. El objetivo de este trabajo es exponeralgunos de los re-sultados de una investigación que venimos realizando en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén. En ella, analizamos el conocimiento delpersonal sanitario acerca de la violencia obstétrica y de los distintos protocolos existentes en relación al proceso del embarazo y del parto. A través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, se indagasobre la identificación –o no –que este personal tiene acerca de estas prácticas. Saber qué saben y cómo actúan es el primer paso para, por una parte, visibilizarla y, por otra, realizar propuestas que permitan su erradicación.
- PublicationOpen AccessAnálisis Descriptivo, acceso de las Mujeres Oaxaqueñas a la Educación y su distribución en el Sector Económico(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ramales Osorio, Martín Carlos; García Jiménez, RicardoSe cuestiona si el acceso a los diferentes niveles del sistema educativo oaxaqueño, por el grupo de mujeres, está asociado a una serie de factores sociales y culturales relacionados al género. El objetivo del trabajo es mostrar que las mujeres se encuentran relativamente marginadas y excluidas en el ingreso a la educación básica, pero no así en la educación superior. El presente trabajo asume un método de tipo descriptivo-cualitativo que se auxilia de la recopilación de indicadores socioeconómicos de corte transversal obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y del Gobierno de Oaxaca, utilizando teorías relativas al género que provean explicaciones que coincidan con el fenómeno. Se demostró que el acceso a la educación básica sigue marginando a niñas y adolescentes, situación asociada a una cultura machistas y familias de tipo patriarcal; no así en la educación superior que la matricula femenina llega a superar a la masculina, pero esto no se traduce en una distribución homogénea a nivel licenciatura y posgrado, y no repercute en una mejora laboral y salarial de la oaxaqueñas. Situación que se explica por los llamados “Techos de Cristal” y los arbitrarios culturales que se imponen a las mujeres.