Pensamiento al margen 2018-2019, N. 09
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessSobre aniversarios, dictadura y editoriales de La Nación : de la reivindicación abstracta a la agenda gubernamentalZullo, JuliaCada 24 de marzo se recuerda en Argentina un nuevo aniversario del comienzo de la última dictadura cívico-militar, que implicó no sólo una nueva ruptura en el orden institucional1 del país, sino que también la puesta en marcha de un plan sistemático de persecución, tortura y exterminio de una parte importante de la población, cuyos resultados son considerados como un genocidio por muchos autores (Feierstein, 2012). En este trabajo nos interesa abordar, desde la Lingüística Crítica (Hodge y Kress, 1993), cómo presenta este aniversario un periódico vinculado política e ideológicamente a la derecha tradicional del país: el diario La Nación. Más específicamente, nos interesan sus columnas editoriales del 24 de marzo de los años 2016 y 2017. Motiva esta elección la necesidad de analizar la puesta en circulación de algunos sentidos o valoraciones opuestas a las que circularon durante el ciclo kirchnerista2 y, al mismo tiempo, la evaluación negativa de lo que se realizó en dicho período en materia de derechos humanos.
- PublicationOpen AccessEl conflicto discursivo sobre el atentado a Charlie HebdoPujante Sánchez, DavidEl presente artículo ofrece una teoría analítica para explicar cómo ante similares acontecimientos se generan, sin embargo, discursos que llevan a conflictos extremos y desacuerdos radicales entre grupos sociales. Nos sirve de ejemplo el conjunto de discursos creados en torno al atentado de la revista satírica francesa Charlie hebdo. Nuestro paradigma analítico es la retórica constructivista, que afronta la construcción de los discursos sociales en sus diferentes géneros, y el conjunto de los mecanismos que ayudan a la correcta elaboración de los discursos que gestionan el entendimiento social. Este paradigma tiene como base social la democratización de las relaciones humanas en sociedades plurales, con la libre discusión, y la búsqueda de un entendimiento entre las diversas opiniones como normal y saludable para las sociedades y su avance. En el caso del ejemplo analizado, hablamos del entendimiento entre Oriente y Occidente, que pasa por un entendimiento entre religiones.
- PublicationOpen AccessLa transformación del modelo de mujer a través del programa Informe Semanal : análisis de contenido cuantitativo de los reportajes emitidos entre 1973-1978Etura Hernández, DuniaSegún los psicólogos sociales la comunicación y la persuasión son considerados medios de aprendizaje de conductas. Si tenemos en cuenta que los comportamientos se modifican a través del pensamiento, no parecerá raro otorgar un importante poder a los medios de comunicación social, referentes fundamentales en la socialización de las personas, capaces de transmitir nuevas ideas que modifican la percepción de la realidad y el modo de relacionarse con ella. La televisión desde su nacimiento se convirtió en una herramienta de gran valor de la que la dictadura franquista supo beneficiarse para inocular un modo de comportamiento a los españoles. Sin embargo, algunos profesionales del medio público consiguieron trasladar formas de pensamiento antagonistas a las establecidas durante más de tres décadas por la dictadura, consiguiendo renovar la significación de conceptos democráticos como libertad, igualdad y equidad.
- PublicationOpen AccessIdeología hegemónica, conflicto discursivo y construcción de identidad en la cobertura mediática de la ‘Nochevieja alemana de 2015’Molpeceres Arnáiz, SaraEn la ‘Nochevieja alemana de 2015’, centenares de mujeres denunciaron haber sido robadas, acosadas y agredidas sexualmente por grupos de hombres de origen norafricano o árabe. Desde el marco teórico-metodológico de la retórica constructivista y el análisis discursivo, el presente trabajo tiene como objeto dar cuenta del conflicto de interpretaciones que tuvo lugar a la hora de abordar el caso, poniendo el énfasis en dos marcos interpretativos distintos, el de ‘raza’/’identidad nacional’ y el de ‘género’, para ver cómo dichos marcos se usan desde el discurso hegemónico o de poder, dando lugar a una interpretación muy diferente a la de otros casos de presuntas agresiones sexuales que también analizaremos brevemente: un caso irlandés, el ‘Belfast Rape Trial’, y el caso español de ‘La Manada’.
- PublicationOpen AccessVerdad/veracidad, objetividad/honestidad y manipulación/persuasiónGutiérrez-Sanz, Víctor