Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 27, Núm. 2 (2024)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEl análisis estadístico de datos en la investigación educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Lizasoain Hernández, LuisEn este artículo se analizan algunas cuestiones y conceptos básicos del análisis estadístico de datos en el contexto de la investigación educativa. En primer lugar, y como fase o etapa de dicho proceso, se incide en la importancia de una adecuada formulación de objetivos e hipótesis, del diseño de la investigación, del muestreo y de la medida o recogida sistemática de información. Después de una breve descripción de los programas informáticos de análisis estadístico libres y abiertos, se presentan algunos enfoques y modelos. El tercer bloque se centra en la decisión estadística, en los contrastes y pruebas de hipótesis con especial atención a los conceptos de significatividad y tamaño del efecto.
- PublicationOpen AccessMejora del aprendizaje pasivo. Un modelo eficaz para investigación universitaria(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Muñoz Ledesma, Sabino; Muñoz Blanco, Paul; Janampa Acuña, Nerio; Verde Vargas, LilianaEl conocimiento del proceso de investigación científica (CPIC) logra producción El soporte de ese conocimiento es el aprendizaje activo, que permite el desarrollo de factores cognitivos y motivacionales. Para lograr el CPIC, se creó el Modelo Pedagógico Constructivista (MOPEC) con el objetivo de evaluar el efecto de la práctica del factor cognitivo (PFC) en el CPIC con mediación de la práctica del factor motivacional (PFM), aplicando dos paradigmas. El constructivista, mediante; aprendizaje vicario, aprendizaje estratégico y modelización. El conectivista, mediante de apoyo un manual en línea. La muestra fue,340 estudiantes evaluados por etapas y grupos. Los resultados, evidenciaron eficacia del MOPEC mediante: (1) Regresión lineal con escalamiento óptimo y encontró que el 82% de los participantes coincidían en el efecto de la PFC en el CPIC mediada por PFM (2) Modelo de ecuaciones estructurales, encontró correspondencia teórica–práctica, estadísticamente significativos, con: CMIN = 2.540, RMSEA = .067, SRMR= 0.0217; GFI=.957, AGFI=.921, CFI=.982; NFI=.970; PRATIO = .667, PNFI = .647 (3) Aplicación del modelo de Hayes que explicaba el 79% de la varianza del CPIC utilizando 10 000 bootstrapping. Evidenciado el objetivo, se concluye que la aplicación del MOPEC, logra mejoras en el CPIC de los estudiantes de pre y posgrados.
- PublicationOpen AccessEl trabajador social como orientador y mediador de la transformación educativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Folleco Calixto, Leslie; Santos Yáñez, Patricia; Zambrano Vélez, Wilson; Baquerizo Quirumbay, RociselaEl trabajador social ha encontrado un espacio para su desempeño en el contexto educativo, sin embargo en ocasiones el rol que desempeña no se encuentra alineado con la profesión. La presente investigación tiene como objetivo identificar el rol del trabajador social en el camino hacia la transformación educativa en Ecuador. Para ello se ha empleado el método cuantitativo no experimental de corte descriptivo. Para ello se aplicó un cuestionario conformado por 9 ítems acompañados de una escala tipo Likert. Posterior a ello se validó el instrumento a través de un pilotaje y la prueba de consistencia con valor p=.847. Se aplicó el cuestionario a 115 profesionales de trabajo social a nivel nacional, trabajadores de entidades educativas de nivel básico, técnico o universitario del sector público y privado. Los resultados permitieron concluir que los trabajadores sociales de entidades públicas y privadas presentan limitaciones en el ejercicio de sus funciones, sin embargo, consideran que tienen potenciales áreas de intervención donde pueden ejecutar proyectos a favor de la comunidad educativa.
- PublicationOpen AccessSelf-concept in physical education for post-pandemic school health improvement(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Galán Arroyo, Carmen; Batista Da Silva, Marco A.; Rojo Ramos, JorgeSelf-concept is one of the key aspects of personality development. It is relevant because it affects how a person sees him/herself and how he/she relates to others. During adolescence, self-perception tends to be highly variable due to the inherent changes of this stage, being a critical period in which to foster a healthy and confident personality. Add to this the critical circumstances experienced during the pandemic and it becomes a bombshell. Physical education classes, can promote the self-concept and improve school health. The aim of the study was to analyse self-concept in Spanish adolescents of physical education by sex, school location, age, educational level and body mass index (BMI) after the pandemic. A crosssectional study of 961 students’ physical education classes in public schools in Extremadura (Spain) was obtained and administered the Self-Concept Questionnaire version 5 (AF-5). The results showed that there is an association between AF-5 and sex, where adolescent girls have lower self-concept; there is a slight inverse relationship between AF-5 with age and BMI and there is no significant association between AF-5 and school location. In conclusion, knowing the relevant factors of self-concept after covid allows the educational community to implement tools for the optimal development of self-concept in Physical Education students, thus performance of adolescents.
- PublicationOpen AccessUtilidad percibida de la robótica en el currículum de Educación Primaria para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, ) Lorenzo Lledó, Gonzalo; Lorenzo Lledó, Alejandro; Lledó Carreres, Asunción; Andreu Cabrera, EliseoEl uso de las herramientas tecnológicas está teniendo un crecimiento significativo en los diversos campos de conocimiento. En el ámbito educativo, ha emergido la robótica, que tiene una gran versatilidad para dar respuesta a las diversas necesidades del alumnado presente en las aulas. El objetivo de la investigación ha sido implementar una acción formativa en el Grado en Maestro en Educación Primaria y analizar la utilidad percibida de la robótica para el alumnado con NEAE. Se adoptó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental comparativo-casual. Los participantes fueron 170 estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria de la asignatura “Atención a las Necesidades Educativas Específicas”. Se diseñó ad hoc un cuestionario formado por 28 ítems, considerándose como dimensiones los objetivos, las competencias y las áreas del currículum de Educación Primaria. Los resultados pusieron de manifiesto que el 64.1% del alumnado percibe la robótica como totalmente útil para desarrollar los hábitos cotidianos de movilidad activa, autónoma y saludable. Asimismo, se hallaron diferencias significativas en las percepciones en función del conocimiento previo de algún robot, el género y la edad. Cabe concluir que la innovación implementada en la formación inicial docente fue satisfactoria.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »