Cuadernos de psicología del deporte Vol.16, nº 2 (2016)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEditorial(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Jara Vera, Pedro
- PublicationOpen AccessAnálisis de los Másteres universitarios españoles relacionados con las ciencias del deporte(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) González-Coll, J.L.; Ortega Toro, Enrique; Villarejo García, Diego Hernán; García-Angulo, ALa finalidad del presente estudio es aportar una visión global del estado de los Másteres españoles relacionados con las ciencias del deporte, conseguir conocerlos en profundidad, para poder establecer marcadores de calidad, que permita obtener de forma rápida y sencilla una valoración general de cada uno de ellos. Los objetivos del presente estudio son: a) analizar la Estructura Académica de los Másteres oficiales universitarios españoles relacionados con las ciencias del deporte; b) analizar las Características del Profesorado que imparte su docencia; y c) analizar el Tipo de Evaluación de las asignaturas que lo componen. Para ello, se estudiaron cuarenta y cuatro Másteres localizados en la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), a través de sus páginas webs oficiales. En cuestiones relacionadas con el profesorado, se utilizó también la base de datos de Tesis Doctorales (TESEO). Los resultados que arroja el estudio señalan que: a) la totalidad de los másteres estudiados son de temática general y gestión, de un año de duración, presenciales, con horario mayoritario de tarde, o mañana/tarde, se desarrollan a lo largo de la semana, y el criterio principal de acceso es el expediente académico; b) la mayoría de los másteres universitarios analizados, no presentan objetivos, ni competencias, ni definen salidas profesionales, ni ofrecen prácticas externas; c) su precio medio es de 5151€, con 34 plazas ofertadas, y ajustados al EESS en cuanto a sus créditos; d) El número de tesis medio por profesor es de dos, con mayoría de hombres en los equipos docentes; y e) en cuanto a las características de las asignaturas, no suelen ser reflejadas en sus guías docentes. Como conclusión se puede señalar que es necesario ajustar estos aspectos para ofrecer un servicio de mayor calidad.
- PublicationOpen AccessRevisión sistemática de la investigación sobre la enseñanza del tenis(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Nieblas, J.; Molina, P.El presente trabajo consiste en una revisión sistemática sobre los estudios relacionados con la enseñanza del tenis. Se identifican, categorizan y analizan los artículos señalando sus características y sintetizando los principales temas de investigación y su contenido. Para ello, se ha consultado dos de las bases de datos con mayor reconocimiento internacional, como son Scopus y Web of Science. Se seleccionaron un total de 87 artículos científicos. Los resultados muestran aspectos cuantitativos como pueden ser la autoría de los artículos, las revistas donde han sido publicados, el tipo de investigación, las técnicas de recogida de datos utilizadas o los temas de investigación. Además, se hace un análisis cualitativo centrado en el contenido de los 5 temas identificados, que son: la ejecución de las habilidades específicas del tenis y la progresión en la dificultad de su aprendizaje, el feedback del profesorado y las directrices metodológicas en la enseñanza de la técnica del tenis, el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de las habilidades técnicas, el entrenamiento psicológico para la mejora de la ejecución, y la anticipación perceptiva, la toma de decisiones y el contexto de juego. Finalmente, entre las conclusiones, se presentan algunas orientaciones prácticas derivadas de los resultados de las investigaciones revisadas que pueden contribuir a la mejora de la enseñanza del tenis
- PublicationOpen AccessComparación de los ritmos de juego en Liga Femenina y ACB(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Romarís Durán, Iria Uxía; Refoyo, Ignacio; Lorenzo, J.En esta investigación se pretende comparar el ritmo de juego en baloncesto masculino y femenino analizando el número de posesiones que se realizan por partido, su duración y la influencia del uso de distintos tipos de ataque. Aplicando la metodología observacional se estudiaron las posesiones de 14 partidos de Liga ACB y 12 de Liga Femenina (LF) de la temporada 2009/10. Los análisis realizados ponen en evidencia que el ritmo de juego es un factor que distingue el baloncesto masculino y femenino, puesto que se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las dos categorías en todas las variables analizadas. Los resultados muestran que el ritmo de juego en LF es mayor que en ACB por tener un número medio de posesiones por partido superior (ACB 172 - LF 180,58) y porque la duración media de las mismas es menor (ACB 12,73 seg. - LF 11,82 seg.). Además en LF se juega a un ritmo más elevado que en Liga ACB debido al mayor uso de contraataques (ACB 10% - LF 12,8% del total de posesiones) y transiciones (ACB 3,9% - LF 5,2%) y la menor duración de los ataques posicionales (ACB 14,11 seg. - LF 13,2 seg.).
- PublicationOpen AccessValidación Inter-operador de Videobserver™(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Fortes, A.M.; Gómez, M.A.; Hongyou, L.; Sampedro, J.La realización de este estudio se llevó a cabo con el propósito de evaluar el grado de fiabilidad inter-operador de la empresa de análisis deportivo VIDEOBSERVER™. Como muestra para la investigación se utilizó un partido de fútbol de la final de la Copa del Mundo del 2014. En la toma de datos se recogieron los datos de 28 jugadores, incluyendo las acciones de los porteros y de los jugadores sustituidos durante el partido. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en cuatro fases: (i) Se realizó una revisión bibliográfica para definir el marco teórico y los procedimientos a seguir; (ii) De este estudio se creó un sistema de observación con la ayuda de dos técnicos deportivos superiores; (iii) Se realizó un estudio piloto con el objetivo de verificar la operatividad del sistema de observación; (iv) Se ejecutó el estudio principal de validez observacional inter-observadores. Para realizar el análisis estadístico se utilizaron los valores de índice kappa, error típico estandarizado y coeficiente de correlación intra-clase. Los resultados obtenidos muestran una elevada fiabilidad a nivel inter-operador, esta afirmación se encuentra sustentada en los elevados valores del coeficiente de correlación intra-clase (tanto a nivel individual como colectivo) y el reducido error típico estandarizado que se obtuvieron en este estudio. Este estudio añade un elemento de análisis novedoso, que consiste en el hecho de que en este estudio realizado la validación no solo a nivel colectivo sino que también se realiza a nivel individual.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »