Enfermería global Vol.20, Nº 4 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessAnálisis de los programas para la presencia de familiares en la parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria en paciente adulto(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Cárdaba García, Rosa María; Cárdaba García, InésObjetivo: Explorar los programas orientados a la participación de familiares en situaciones de PCR en adultos en el medio extrahospitalario. Método: Revisión narrativa de la literatura científica, en bases de datos primarias (Scielo, PubMed, Cuiden y Cochrane Plus y CINAHL), con empleo de lenguaje estructurado DeCS y MeSH, de 2005 a 2020, en español e inglés. Se obtienen 23 estudios. Resultados: Los estudios muestran que el duelo de los familiares de una parada cardiorrespiratoria en el medio extrahospitalario es menos traumática si se les permite estar presentes. Permanecer junto a la víctima debe asegurarse salvo que el profesional considere que es perjudicial. Las ventajas de la presencia de familiares son tanto para el familiar como para el equipo asistencial. A pesar de existir una necesidad social y ética de acuerdo con el principio de autonomía del paciente para la implementación de estos programas apenas existen y esto suele ser debido a las resistencias generadas por los propios profesionales o los gestores. Conclusiones: Las principales sociedades científicas internacionales recomiendan en caso de PCR en el adulto en el medio extrahospitalario, la implantación de programas para la presencia de familiares, lo que hace que se convierta en una necesidad. La literatura científica demuestra más ventajas que inconvenientes, fundamentalmente en cuanto a un mejor duelo en familiares y mayor satisfacción y menor posibilidad de demandas jurídicas en los sanitarios, promoción de la humanización de los cuidados que se traduciría en un gasto asistencial menor en prevalencia de duelo patológico.
- PublicationOpen AccessEnseñanza de la seguridad del paciente en enfermería: revisión integrativa(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Rocha, Ruth Cardoso; Bezerra, Maria Augusta Rocha; Martins, Brenda de Meneses Barbosa; Nunes, Benevina Maria Vilar TeixeiraObjetivo: Identificar en la literatura evidencias científicas sobre cómo se realiza la enseñanza de seguridad del paciente en la Enfermería. Metodología: Revisión integrativa de la literatura, realizada en las bases de datos: LILACS, MEDLINE, BDENF, IBECS, CINAHL, Web of Science y SCOPUS. Resultados: Se seleccionaron 11 artículos publicados a partir de 2007, predominantemente en los Estados Unidos, descriptivos y de intervención, cuya estrategia para enseñanza de seguridad del paciente en la enfermería más utilizada fue la simulación y, en una investigación, el método del aprendizaje basado en el problema. Conclusión: La enseñanza sobre seguridad del paciente en la enfermería ha sido realizada en la mayoría de las veces por medio de simulación, pero es poco difundido en Brasil. Por lo tanto, es fundamental la inclusión de esta temática en las matrices curriculares de Enfermería desde el inicio del curso y el uso de métodos y estrategias robustos de enseñanza
- PublicationOpen AccessInstrumentos de evaluación del conocimiento sobre enfermedades cardiovasculares: revisión integradora(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Rocha, Mariana Rodrigues da; Conceição, Hayla Nunes da; Vale, Hiugo Santos do; Rodrigues, Malvina Thais Pacheco; Mascarenhas, Márcio Dênis Medeiros; Silva, Ana Roberta Vilarouca daObjetivo: Identificar y describir los instrumentos para evaluar el conocimiento sobre factores de riesgo y prevención de enfermedades cardiovasculares. Métodos: Se trata de una revisión integradora de la literatura realizada en los meses de mayo de 2019 y junio de 2020, mediante búsquedas en las bases de datos LILACS, MEDLINE y SciELo, utilizando los descriptores conocimiento, enfermedades cardiovasculares, factores de riesgo, prevención de enfermedades y estudios de validación. Se incluyeron estudios de validación de instrumentos, publicados en los años 2005 a 2019, disponible en portugués, inglés y españo, y para responder a la pregunta orientadora. Resultados: Se encontraron 12 instrumentos. La mayoría eran cuestionarios y abordaban factores de riesgo cardiovascular y estilo de vida dirigidos a personas diagnosticadas con una enfermedad cardiovascular (ECV) y a individuos sanos. Se desarrollaron y validaron nueve instrumentos en términos de contenido y construcción. Diez estudios desarrollaron y validaron cuestionarios y los otros estudios construyeron y validaron escalas. La ECV más evaluada fue la enfermedad arterial coronaria. Conclusión: Los instrumentos son estrategias indispensables para medir el nivel de conocimiento, contribuir a apoyar el tratamiento clínico de los pacientes, planificar y evaluar programas y prácticas educativas en salud.
- PublicationOpen AccessAnálisis del modelo multicausal sobre el nivel de la anemia en niños de 6 a 35 meses en Perú(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Ortiz Romaní, Katherine Jenny; Ortiz Montalvo, Yonathan Josué; Escobedo Encarnación, Josselyne Rocio; Neyra de la Rosa, Luis; Jaimes Velásquez, Carlos AlbertoIntroducción: La anemia ferropénica en niños de 6 a 35 meses es un problema de Salud Pública severa. Objetivo: Determinar la prevalencia del nivel de anemia y sus factores asociados en niños menores de tres años utilizando un modelo multicausal en la población peruana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de nivel explicativo a través de un análisis secundario con los datos de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2019. La variable principal fue el nivel de anemia utilizando el Hemocue® para su medición. Se consideraron valores ponderados; frecuencias, porcentajes, bondad de ajuste y un modelo de regresión ordinal. Resultados: Un 40.20% de niños menores de tres años presentaron anemia. Los factores como presencia de diarrea (OR=1,30), 12 meses de vida (OR: 3,33), no iniciar el control prenatal (OR:1,19), sexo masculino (OR: 1.25), madre con anemia (OR: 1.75), madre de 15 a 24 años (OR: 1.94), pozo de tierra como fuente de agua (OR: 1,53), lengua materna aymara (OR: 2,31) se asociaron al nivel de anemia. Conclusiones: Entre los factores de riesgo asociados a la anemia según el modelo multicausal resultan la diarrea en las últimas dos semanas como factor inmediato, entre los subyacentes son edad del niño, fuente de agua potable, control prenatal, anemia y edad de la mujer. Asimismo, los factores protectores corresponden al amamantamiento por alguna vez y quintil de riqueza superior.
- PublicationOpen AccessActitud y práctica de cuidado personal en la enfermedad de Hansen: construcción y validación psicométrica de instrumentos de medición(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Brito, karen Krystine Gonçalves de; Antas, Ester Missias Villaverde; Santana, Emanuelle Malzac Freire de; Silva, Mirian Alves da; Oliveira, Simone Helena dos Santos; Soares, María Júlia Guimarães OliveiraObjetivo: Desarrollar y probar la validez de contenido del instrumento, la actitud y la práctica del autocuidado en la lepra, con cara, manos y pies. Método: Estudio metodológico de validación tecnológica y abordaje cuantitativo. Se desarrolló un instrumento llamado Actitud y práctica de autocuidado en la enfermedad de Hansen, que contiene dos construcciones, tres dimensiones y 45 elementos. La validación utilizó el análisis a través de la evaluación de la consistencia interna de cada ítem / dimensión y el índice de acuerdo interobservador de Kappa. Resultados: El índice de validez indicó la necesidad de ajustes en la composición original de la escala, que ahora consta de 45 preguntas a 52, con la inclusión de una cuarta dimensión, que muestra un alto grado de acuerdo. observadores en la segunda versión (K≥0.99). Conclusión: La escala tiene propiedades psicométricas adecuadas, revelando potencial para su uso en futuros estudios.