Enfermería global Vol.20, Nº 4 (2021)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessInfección urinaria en el prenatal: papel de las enfermeras de salud pública(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Oliveira Neto, Joaquim Guerra de; Costa Valle, Andréia Rodrigues Moura da; Morais Nascimento, Wágnar SilvaObjetivo: Explorar y describir el rol de la enfermera de salud pública en la consulta prenatal para prevenir y controlar la infección del tracto urinario.Métodos: Estudio descriptivo cualitativo realizado en 24 unidades básicas de salud en el sur de Piauí, noreste de Brasil. El estudio involucró a 22 enfermeras de salud pública y se llevó a cabo de febrero a marzo de 2016. Los datos se recolectaron a través de un cuestionario semiestructurado que contenía datos sociodemográficos seguido de las preguntas de la entrevista. Para el análisis de datos se utilizó el software IRAMUTEQ mediante el método de Clasificación Jerárquica Descendente.Resultados: Se desarrollaron las siguientes clases a partir de las palabras evocadas: 1 - Atención de rutina a enfermeras de salud pública que atienden a gestantes; 3 - Actuación de las enfermeras de salud pública en el tratamiento y prevención de la infección del tracto urinario en mujeres embarazadas; 4 - Dificultades en el diagnóstico de infección del tracto urinario en mujeres embarazadas; 2 - La educación sanitaria como principal medida adoptada por las enfermeras de salud pública para prevenir la infección del tracto urinario en la gestante.Conclusiones: Las enfermeras de salud pública carecen de protocolos y cumplimiento de las guías. Las principales medidas para la prevención y el control de la infección del tracto urinario en mujeres embarazadas fueron una adecuada higiene íntima, mayor ingesta de líquidos e higiene antes y después de las relaciones sexuales
- PublicationOpen AccessSexualidad y sintomatología depresiva en ancianos residentes en el nordeste de Brasil(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Souza Júnior, Edison Vitório; Therrier, Sterline; Silva, Cristiane dos Santos; Peloso-Carvalho, Bianca de Moura; Reis Siquiera, Lais; Okino Sawada, NamieObjetivo: Analizar la asociación entre sexualidad y variables biosociodemográficas y síntomas depresivos en adultos mayores. Método: Se trata de un estudio seccional diseñado con 292 personas mayores. La recolección de datos se realizó entre agosto y octubre de 2020. Se utilizó la Escala de Experiencias Sexuales y Afectivas de Ancianos y la Escala de Depresión Geriátrica. Se utilizaron pruebas de Mann-Whitney, correlación de Spearman y pruebas de Kruskal-Wallis, adoptando un intervalo de confianza del 95% para todos los análisis estadísticos. Resultados: Predominaron los varones (52,1%) y entre 60 y 64 años (46,6%). La prevalencia de síntomas depresivos fue del 30,1% para los casos leves y del 8,6% para los graves. Los ancianos con síntomas depresivos experimentaron peor el acto sexual, las relaciones afectivas y las adversidades físicas y sociales relacionadas con la sexualidad. La única dimensión de la sexualidad que se asoció con las variables biosociodemográficas fue el acto sexual, mostrando que es mejor vivido por los ancianos en unión estable (p = 0.023) y entre quienes conviven con la pareja por un período ≤ 5 años, en comparación con los mayores de 20 años (p = 0,001). Además, solo la dimensión acto sexual se correlacionó negativamente y con magnitud moderada entre los síntomas depresivos graves (ρ = -0,442; p = 0,027), lo que indica que estas dos variables exhiben comportamientos inversamente proporcionales. Conclusión: La sexualidad se asocia con algunas variables biosociodemográficas y se correlaciona con síntomas depresivos severos en ancianos.
- PublicationOpen AccessDiagnósticos de enfermería relacionados con los posibles efectos adversos de la quimioterapia antineoplásica(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Almeida Mateus, Lorena Medreiros de; Guimarães Barbosa, Jacqueline Almeida; Vieccelli Donosco, Miguir Terezinha; Lima de Aguiar, Beatriz Regina; Diniz dos Reis, Paula Elaine; Rezende Simino, Giovana de PaulaObjetivo: Identificar posibles diagnósticos de enfermería relacionados con los efectos adversos de la quimioterapia antineoplásica en pacientes con cáncer. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, realizado en la consulta externa de quimioterapia de un hospital público, en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. Se incluyó a 70 pacientes en la muestra y se les entrevistó para obtener características sociodemográficas. Los datos clínicos y el protocolo de quimioterapia se obtuvieron del registro físico. Se identificaron posibles toxicidades y efectos adversos para cada protocolo de quimioterapia a través de un libro de texto y, posteriormente, se identificaron los diagnósticos de enfermería en la taxonomía de la North American Nursing Diagnosis Association International (NANDA-I), versión 2018-2020, y asociados toxicidades y efectos adversos. Resultados: El sitio primario más prevalente fue el colon y recto (30%) y la mama (30%). Todos los participantes estaban recibiendo quimioterapia con potencial toxicidad hematológica, gastrointestinal, cardiovascular y dermatológica. Se identificaron 36 diagnósticos de enfermería con base en NANDA-I, con mayor predominio de diagnósticos en el dominio de seguridad y protección, y en el dominio de eliminación e intercambio. Conclusión: La identificación de Diagnósticos de Enfermería basados en protocolos de quimioterapia permite proponer planes de atención individualizados para satisfacer las necesidades de los pacientes sometidos a quimioterapia, principalmente con un enfoque en prevenir la ocurrencia y minimizar los efectos adversos, cuando ya están presentes.