Sport TK Vol 6, Nº 1 (2017)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Producción científica de los profesores del área de Educación Física y deportiva en Cataluña (quinquenio 2005-2009 versus 2010-2014)
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Hernández González, V.; Reverter-Masia, J.; Jové-Deltell, C.
    El objetivo es conocer la evolución de la producción científica de los profesores del área de Educación Física y Deortiva (EFyD) catalanes durante el quinquenio 2010-2014 y compararla con la del quinquenio anterior, analizandolo por medio de artículos en revistas en la base de datos WoS. La muestra la forman 423 profesores.Durante el quinquenio 2010-2014 se publicaron 344 documentos (68,8 ± 24 documentos por año), un 170% más que en el quinquenio 2005-2009 (127 documentos, 25,4 ± 33 documentos). Durante el quinquenio 2010-2014, se observó un incremento significativo en la producción total de documentos (p<0.05), con un crecimiento medio anual del 34%. Las correlaciones entre el Indice h y nº de citas es positiva en ambos quinquenios (0.93 y 0.89). La producción científica de los profesores de EFyD creció a buen ritmo durante el quinquenio 2010-2014 en cantidad, pero el FI de las revistas en las que publicaron descendió.
  • Publication
    Open Access
    Relación entre motivación, actividad física realizada en el tiempo libre y la intención futura de práctica de actividad física. Estudio comparativo entre adolescentes argentinos Y españoles
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Franco Alvarez, E.; Coterón López, J.; Gómez, V.; Laura de Franza, A.
    Los objetivos del presente trabajo son estudiar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, nivel de práctica actual e intención de práctica futuraentre estudiantes de Argentina y de España, y conocer la influencia que las tres primeras variables tienen sobre la última. Diferentes cuestionarios validados fueron administrados a una muestra de 1597 estudiantes de educación física de Argentina y España con edades comprendidas entre 14 y 18 años. Los resultados sugieren ligeras diferencias entre los sujetos de ambos países mientras que los análisis de regresión revelan la emergencia de la motivación intrínseca y la práctica actual como principales predictores de la intención de realizar práctica de actividad física en el futuro en ambos contextos. Se discuten los resultados desde las principales teorías consideradas en el abordaje del estudio de la motivación en contextos de actividad física en los últimos años y en el marco de estudios interculturales.
  • Publication
    Open Access
    Desplazamiento activo al colegio, salud positiva y estrés en niños españoles.
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Chillón, P.; Villén-Contreras, R.; Pulido-Martos, M.; Ruiz, J. R.
    La promoción de actividad física diaria en los jóvenes tal como el desplazamiento activo al colegio (usar medios de transporte activos tales como andar o bicicleta), puede tener importantes beneficios para la salud. El objetivo fue analizar la asociación entre el desplazamiento activo al colegio y variables de salud positiva y estrés en niños españoles. Participaron 366 niños (172 niñas) procedentes de cuatro colegios, entre los 7 y los 11 años de edad (media±DT 9,3±0,8 años). Se utilizó un cuestionario semanal sobre el modo de desplazamiento al colegio que ha sido previamente sugerido en la literatura científica denominado Modo y frecuencia de desplazamiento hacia y desde el colegio. La felicidad subjetiva, el estado de bienestar subjetivo de tipo cognitivo y afectivo, el optimismo disposicional y el estrés se evaluaron con los cuestionarios de versión en castellano de Subjective Happiness Scale, Satisfaction with Life Scale y Positive and Negative Affect Schedule respectivamente. El desplazamiento activo al colegio se asocia de forma inversa con el estrés ajustando por sexo, edad y nivel de estudios de la madre. Los niños que se desplazan con mayor frecuencia de forma activa al colegio tienen un menor nivel de estrés. Son necesarias medidas que fomenten el desplazarse de forma activa al colegio, por los beneficios positivos que tiene sobre la salud física y emocional, vislumbrándose como una posibilidad de encauzar adecuadamente el estrés en los niños españoles.
  • Publication
    Open Access
    Diferencias en las estadísticas de competición en tenis individual en función de la superficie de juego en jugadores junior masculinos de alto nivel.
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Torres-Luque, G.; Fernández-García, AI.; Sánchez-Pay, Alejandro; Ramírez, A.; Nikolaidis, PT.
    El objetivo del presente trabajo fue conocer las diferencias en las estadísticas de juego entre dos superficies y determinar los indicadores de rendimiento en jugadores junior de tenis masculinos de alto nivel. Fueron seleccionados un total 62 partidos de tenis individuales de dos Grand Slam (Open Australia y Wimbledon) en dos superficies diferentes (dura versus hierba). Los datos fueron recopilados de las páginas webs oficiales de los torneos. Se analizaron variables relacionadas con el partido (3), variables relacionadas con el servicio (10) y variables relacionadas con el juego (6). Se observan mayores valores significativos (p<0,05) en las variables: duración del partido, puntos ganados con el segundo servicio y porcentajes de puntos ganados con el segundo servicio, en superficie de hierba respecto a superficie rápida (p<0,05). Siendo a la inversa para errores no forzados y porcentaje de puntos ganados al resto. Los indicadores de rendimiento según la superficie de juego predicen que son los errores no forzados y los golpes ganadores los que marcan la diferencia en esta categoría según superficie (SC =-.429; SC =-.376). Se concluye que es necesario atender a las citadas variables en jugadores junior según la superficie de juego. 
  • Publication
    Open Access
    Clasificación de los valores de rango de movimiento de la extremidad inferior en jugadores de fútbol sala
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Cejudo, Antonio; Sainz de Baranda Andújar, Pilar; Ayala, Francisco; Santonja Medina, Fernando
    Objetivo: Clasificar los valores de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores de la 2ª División de la Liga Nacional de fútbol sala. Método: 60 jugadores fueron valorados mediante la versión básica del protocolo ROM-SPORT. Se realizó un análisis descriptivo y por percentiles para clasificarlos valores de los siete movimientos evaluados. Resultados y conclusión: El presente estudio define el perfil normal de flexibilidad de la extremidad inferior en un rango de valores entre 8-17º para la extensión de cadera, 39-45º para la flexión de tobillo con rodilla extendida, 40-47º para la flexión de tobillo con rodilla flexionada, 42-47º para la abducción de cadera, 76-96º para la flexión de cadera con rodilla extendida, 116-139º para la flexión de rodilla y 141-147º para la flexión de cadera. Valores superiores a este rango se pueden considerar dentro del perfil óptimo mientras que valores inferiores se pueden considerar dentro del perfil limitado.