Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2009, V. 23(3) N. 66
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLos procesos de producción artística como espacios para el desarrollo positivo de los jóvenes(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Rosenfeld Halverson, EricaEl estudio de los entornos de aprendizaje que promueven el desarrollo positivo de los jóvenes es un campo de creciente interés en Estados Unidos. En este artículo describo un tipo de entorno de aprendizaje: organizaciones juveniles basadas en el arte, en el que los jóvenes tienen la oportunidad de construir identidades adaptativas y emergentes. Dentro de estas organizaciones los jóvenes participan en procesos dramatúrgicos: narración, adaptación y representación de narrativas personales. Usando mis propias investigaciones sobre el proceso dramatúrgico realizadas durante los últimos siete años, así como otros estudios empíricos que documentan este tipo de trabajo, sostengo que el proceso dramatúrgico es un poderoso entorno de aprendizaje para comprender el desarrollo positivo de la juventud.
- PublicationOpen AccessA propósito del optimismo(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Teruel Melero, María PilarNuestra geografía emocional es compleja y resulta casi imposible imaginar una vida sin emociones ni sentimientos, sin motivaciones ni pasiones y sin deseos e ilusiones, porque son los que impregnan toda nuestra actividad psicológica. El propósito del presente artículo es detenernos a escuchar algunos de los latidos de la afectividad y contemplarla como en un caleidoscopio, observando cómo unas emociones nos fortalecen, abriendo una vía para una vida más dichosa, y otras nos ayudan a reintegrar y resistir los embates de la vida, dada su función adaptativa. De forma panorámica, se presenta la particular visión de un grupo de estudiantes de Magisterio, acerca del optimismo en la educación. Finalmente, se señala la necesaria educación socioafectiva.
- PublicationOpen AccessRisa y aprendizaje: el papel del humor en la labor docente(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Jáuregui Narváez, Eduardo; Fernández Solís, Jesús DamiánNumerosas corrientes pedagógicas en las últimas décadas han fomentado el humor, la diversión y la risa en la labor docente, citando numerosos beneficios: establecer una mejor relación con los estudiantes, reducir el estrés y la ansiedad, gestionar el conflicto, proporcionar una recompensa emocional que motive la participación y el estudio, y comunicar la materia más eficazmente, estimulando la atención, la creatividad y la memoria. En este artículo se evalúa la justificación teórica y empírica de este modelo más “lúdico” del aprendizaje, y se matizan algunas de las ideas que suelen proponerse en este sentido.
- PublicationOpen AccessConstruyendo nuestra felicidad para ayudar a construirla(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Fernández Domínguez, María RosarioA lo largo de este trabajo se ofrece una visión de la felicidad y del bienestar como un proceso, como algo a construir a través de una dinámica de desarrollo y crecimiento personal que conduzca, a través del autoconocimiento, a ser más equilibrados, serenos y capaces de disfrutar de lo que hacemos y de lo que vivimos. Analizamos qué es para nosotros la felicidad, insistiendo en que ésta no consiste en tenerlo todo, o en no tener problemas ni dificultades; que, en definitiva, no reside en el exterior sino que está en nuestro interior, resaltando que es posible conquistarla. Situándonos en la perspectiva de la psicología humanista, la conectamos con la psicología positiva, cuyos orígenes se remontan a aquella, y hacemos una breve revisión del concepto de felicidad a través de diferentes autores, representantes de la psicología humanista. Finalmente, terminamos centrándonos en la perspectiva de Personalidad y Relaciones Humanas (PRH), muy cercana a la visión rogeriana. Para Personalidad y Relaciones Humanas la felicidad se puede ir conquistando poco a poco, estando muy ligada a un proceso de crecimiento interior que conduzca a la persona a ser cada vez más ella misma, desplegando todas sus potencialidades; a no vivir pendiente del éxito social o del parecer; a lograr tener el poder sobre su propia vida, sintiéndose cada vez más libre de las ataduras externas e internas; al sentido de la propia existencia, etc. Por ello, analizamos también en qué consiste crecer y qué es lo que favorece y dificulta este proceso de crecimiento interior. Situados en esta perspectiva, defendemos que la felicidad y el optimismo ante la vida es algo que no se adquiere porque sí, o sólo porque queremos. Requiere de un profundo y prolongado trabajo interior, para conocer nuestras potencialidades y límites y poder actualizarlas y ayudar a que crezcan en nuestra vida y relaciones. Pero, para crecer en libertad, alegría, optimismo, capacidad de amar, paciencia, bondad, lucidez, sabiduría, apertura a la vida, etc., frecuentemente es necesario hacer un trabajo de curación de las heridas de la sensibilidad, que impiden a la persona actualizar lo que es y ser feliz. Además, es imprescindible llevar a cabo un proceso de reeducación para transformar actitudes y formas de funcionar, adquiridas a lo largo del proceso de desarrollo, que hacen daño a la persona, impidiéndole ser ella misma y feliz.Afirmamos que este proceso de crecimiento y desarrollo personal, muchas veces requiere de una ayuda que permita a la persona ser consciente de sí misma y de lo que le dificulta ser feliz, para caminar poco a poco en la dirección de su propia realización y felicidad. A pesar de esto, proponemos algunas ideas para ser felices y que es posible llevar a nuestra vida, como vivir el presente, centrarnos en lo positivo, disfrutar de las pequeñas cosas, etc. Finalmente, vemos necesario que las personas que trabajan ayudando a otros a crecer (educadores, pedagogos, psicopedagogos, psicólogos, etc.) hagan un trabajo de crecimiento y transformación interior, de avanzar en llegar a ser cada vez más ellos mismos, de construir su propia felicidad para así poder ayudar a otros a construirla, puesto que “no podemos llevar a nadie hasta donde nosotros mismos no hemos llegado”. Nos centramos en la formación de educadores y psicopedagogos, proponiendo algunos elementos fundamentales para su formación universitaria, así como una posible metodología a utilizar. Finalmente, señalamos la utilidad de seguir una formación personal intensa, de corte humanista. Proponemos PRH, como un modelo entre otros, que entiende la formación personal como un proceso de autodescubrimiento guiado a través de múltiples medios, como los cursos, los grupos de acompañamiento, el análisis escrito o la relación de ayuda. Ésta es una seña distintiva con relación a otros accesos, en los que la única vía de formación y curación es la relación terapéutica. Por último, analizamos brevemente los tipos de relación de ayuda y las principales etapas y características de la misma, así como los dos requisitos fundamentales que se requiere en la persona que ayuda: 1) una forma de hacer, unas técnicas y una forma de ser, y 2) unas actitudes, que son aplicables a la relación educativa y a cualquier tipo de relación.
- PublicationOpen AccessUna mirada evolutiva al optimismo en la edad escolar. Algunas reflexiones para padres, educadores e investigadores(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2009) Orejudo, Santos; Teruel Melero, María PilarEn este trabajo se revisan algunos aspectos sobre el desarrollo del optimismo en la etapa de escolarización obligatoria. El punto de partida lo constituyen las competencias sociopersonales y la Psicología Positiva. Se plantea que desde esta última se pueden aportar importantes avances para comprender el desarrollo de fortalezas en nuestros niños y adolescentes y que los conocimientos que se van desarrollando con el auge de la Psicología Positiva son especialmente relevantes para la comprensión y el desarrollo de tales fortalezas. Analizado desde la perspectiva del optimismo, se repasan algunos aspectos teóricos sobre el constructo, las relaciones con la adaptación personal, con los factores que promueven su desarrollo y las edades en las que se pueden producir estos cambios, para finalizar con algunas intervenciones que han demostrado su éxito en contextos controlados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »