Enfermería global Vol.22, Nº 2 (2023)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 18
  • Publication
    Open Access
    Cuidados de higiene bucal al paciente intubado orotraqueal: Factores influyentes. Revisión sistemática de la literatura
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Xavier, Tania Filipa Cabrita; Melo, Filipe Correia de; Marques, Maria do Céu Mendes Pinto
    Objetivos: Identificar evidencias científicas primarias sobre los principales factores que interfieren en la prestación de cuidados de higiene bucal, desarrollados por enfermeros, a usuarios intubados orotraquealmente en unidades de cuidados intensivos. Método: Estudio de revisión sistemática de la literatura, desarrollado según el protocolo del Instituto Joanna Briggs. Para la obtención de los artículos se utilizaron los motores de búsqueda B-On y PubMed. Los términos utilizados en la búsqueda tuvieron en cuenta el vocabulario indexado a la base de datos Medical Subject Headings (MeSH), habiéndose estructurado según operadores booleanos, con la siguiente combinación, en inglés: “Oral Hygiene” AND “Pneumonia, Ventilator-Associated” OR “Pneumonia, Ventilator Associated” Y “Critical Care Nursing”. Se definieron como limitantes artículos publicados entre diciembre de 2017 y diciembre de 2020, en inglés, portugués y español, disponibles en su totalidad, publicados en revistas científicas revisadas por pares (peer review) y que se ajustan a la pregunta PICO desarrollada para el estudio.Resultados: Después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron en la revisión ocho artículos de carácter primario y cualitativo que abordan los factores que influyen en la prestación de cuidados de higiene bucal por parte de los enfermeros a pacientes sometidos a intubación orotraqueal. Conclusión: Las prácticas de cuidado de la higiene bucal brindadas a los usuarios en intubación orotraqueal, por parte de los enfermeros, son influenciadas por sus conocimientos, actitudes, recursos disponibles, capacitación y políticas institucionales, así como por factores relacionados al usuario que se relacionan principalmente con las dificultades de acceso a la cavidad oral.
  • Publication
    Open Access
    Las necesidades más insatisfechas en sobrevivientes de cáncer ginecológico y de mama, una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Nasution, Lina Anisa; Afiyanti, Yati; Ma'rifah, Atun Raudotul
    Introducción: La complejidad del tratamiento del cáncer ginecológico y de mama genera necesidades insatisfechas para los sobrevivientes. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo identificar las necesidades más insatisfechas de las sobrevivientes de cáncer ginecológico y de mama a partir de la evidencia disponible. Método: Los investigadores realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Cochrane, CINAHL, Ebsco Host, Science Direct con criterios electrónicos predeterminados. Las palabras claves usadas fueron combinación de " cáncer " ginecológico *"O" sobrevivientes de cáncer ginecológico *" O " cáncer de mama" O " sobrevivientes de cáncer de mama" Y " necesidades insatisfechas ". Se realizó una revisión sistemática mediante PRISMA, la evaluación crítica se realizó con el instrumento JBI y el análisis de sesiones mediante la herramienta Robvis. Resultados: Hay 12 artículos seleccionados. Los dos dominios de necesidades insatisfechas más importantes para los sobrevivientes de cáncer ginecológico y cáncer de mama son el dominio de información del sistema de salud y el dominio psicológico. Conclusión: Las enfermeras y otros trabajadores de la salud deben prestar atención a la implementación de una atención holística para satisfacer las diversas necesidades de los sobrevivientes de cáncer ginecológico, incluidas las necesidades de información del sistema de salud y los dominios psicológicos.
  • Publication
    Open Access
    Utilidad de las terapias complementarias en el manejo de dolor durante el parto: una revisión integradora
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Palet Rodríguez, Margarita; Torrubia Pérez, Elisabet
    Introducción: El dolor de parto es uno de los aspectos que más preocupan a las futuras madres. La enfermería vela por el bienestar de las pacientes en todas sus vertientes y cabe tener presente que existen diversas opciones complementarias a la analgesia epidural.Objetivo: Identificar las terapias complementarias que puedan aplicarse de forma efectiva y segura en embarazadas, analizar los factores que contribuyan a un mayor bienestar para la parturienta y evaluar su utilidad. Método: Revisión integradora de la literatura realizada mediante la búsqueda en las bases de datos online: PubMed, Scopus y Dialnet. Se incluyeron artículos cuya fecha de publicación no fuese superior a los 10 años previos a la búsqueda, redactados en inglés, español o portugués y de acceso abierto. Resultados: Se analizaron un total de 16 artículos cuya temática giraba en torno a la aplicación de diferentes terapias complementarias utilizadas con seguridad en mujeres embarazadas. Se tuvieron en cuenta los resultados de la aplicación de diferentes técnicas complementarias en estudios previos y se agruparon según tipología: intervenciones cuerpo-mente, práctica médica alternativa, métodos de curación manual, inmersión en agua y pelota suiza, aromaterapia y auriculoterapia y estimulación nerviosa eléctrica transcutánea. Conclusión: Se evidencia la variedad de terapias complementarias cuya aplicación resulta efectiva y segura en el momento del parto, así como su utilidad para disminuir los inconvenientes presentes durante esta etapa, acrecentando así, la experiencia positiva del parto.
  • Publication
    Open Access
    Repercusiones en pacientes crónicos de una Zona Básica de Salud de Toledo en la Pandemia COVID-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Gómez Escalonilla Lorenzo, Soledad; Susín López, Daniel; Santiago Subiela, Xaime; Notario Pacheco, Blanca
    Introducción: Las personas con enfermedades crónicas son población vulnerable a la interrupción de la atención y al estrés producido con la pandemia por COVID-19. Se necesita reevaluar su riesgo cardiovascular postconfinamiento. Objetivo: Evaluar el impacto del confinamiento y modificaciones en sistema de atención sanitaria en la salud de personas con enfermedades crónicas de una Zona Básica de Salud de Toledo durante la pandemia COVID-19. Métodos: Estudio analítico, observacional, longitudinal, retrospectivo. Pacientes con patologías crónicas. Muestra aleatoria 420. Revisión historias clínicas para recogida parámetros clínicos/metabólicos antes y después confinamiento; N.º y tipo visitas enfermería e ingresos hospitalarios antes, durante y después confinamiento. Resultados: Se evaluaron 349 historias. Edad media 65,36 y el 52,7% fueron hombres. Se encontró que tras el confinamiento hubo una disminución significativa de peso (p=0,046) y aumento de presión arterial diastólica (p=0,018) en toda la muestra. La disminución de peso fue mayor en mujeres, mayores de 65, hipertensos y personas con hiperlipidemias. En cuanto a variables clínicas que incrementaron sus cifras postconfinamiento, se observó aumento colesterol LDL en mayores de 65 (p=0,005). Aumento presión arterial diastólica en mujeres (p=0,005), mayores de 65 (p=0,022) e hipertensos (p=0,038), y aumento de presión arterial sistólica en mujeres (p=0,041). Aumento ingresos postconfinamiento (p=0,001); 57,1% de ingresos estuvo relacionado con su patología crónica y una disminución visitas enfermería durante y postconfinamiento (p=0,000). Conclusiones: Los pacientes crónicos han empeorado sus condiciones relacionadas con su patología durante y después del confinamiento. La atención presencial disminuida durante este período podría ser un factor que ha contribuido a esta situación.
  • Publication
    Open Access
    Preferencias laborales de los estudiantes de Grado de Enfermería de la Universidad La Laguna
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Afonso Machado, Zaira; González de la Torre, Héctor
    Introducción: Diversos estudios reflejan que determinadas áreas temáticas-clínicas despiertan mayor interés respecto a otras en los estudiantes de enfermería, lo cual repercute en las preferencias laborales de los recién graduados. Esto produce desequilibrios en las organizaciones sanitarias, imposibilitando cubrir determinados servicios. Objetivo: Identificar las preferencias laborales de los estudiantes de Enfermería de la Universidad de La Laguna según áreas temáticas clínicas una vez finalicen sus estudios de grado. Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal, con componente analítico. La población a estudio estuvo compuesta por los estudiantes de 3º y 4º curso de Enfermería de la Universidad La Laguna. Se recogieron diferentes variables sociodemográficas, así como cuestiones sobre las preferencias laborales de los estudiantes. Se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS v19 un análisis descriptivo y un análisis inferencial (test estadístico X2 de Pearson o el estadístico de Fisher para las variables cualitativas y la prueba de T-Student para la comparación de medias para las cuantitativas) con el fin de explorar la asociación entre las distintas variables. Resultados: La muestra total fue de 153 estudiantes (n=153). La tasa de respuesta fue 53,50%. Las áreas más preferidas fueron Urgencias y Emergencias (Media=3,04±1,05) y Enfermería General (Media=2,54±0,96), mientras las menos favorables fueron “Otras Áreas (docencia-gestión investigación)” (Media=1,10±1,22) y Quirófano y Anestesia (Media=1,58±1,23). Conclusiones: Los estudiantes de enfermería mostraron una mayor disposición por trabajar en unas áreas respecto a otras. Es necesario generar nuevas estrategias con el fin de mejorar la atracción de los estudiantes de enfermería hacia determinadas áreas clínicas