Cátedra Poncemar de Gerontología

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 29
  • Publication
    Open Access
    The Intergen "Donde el tiempo se encuentra"
    (Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias Sociosanitarias, 2025) Corani López, Nicole; Rosales Pillasagua, Evelyn Victoria; Ciencias Sociosanitarias (Lorca); CIFP Lorca. Grado Superior de Higiene Bucodental
    Somos dos jóvenes emprendedoras y estudiantes del Grado Superior de Higiene Bucodental, comprometidas a mejorar el bienestar físico y emocional de las personas. A lo largo de nuestro paso por la vida, hemos aprendido que es esencial cuidar a los demás tanto desde el ámbito físico, como desde el emocional y social. Este proyecto nace de nuestras experiencias personales, donde hemos observado la desconexión emocional entre jóvenes y adultos mayores, lo que afecta su salud mental y crea una sensación de vacío en ambos grupos. Hemos creado un espacio donde las generaciones se unen y comparten experiencias mientras disfrutan de un buen café: “Cafetería Intergeneracional - Donde el tiempo se encuentra”. Nuestra idea transforma la soledad en compañía, inspirada en la situación de nuestra zona, Murcia, donde muchos adultos mayores sufren soledad, y los jóvenes enfrentan el estrés y la incertidumbre. Nuestra meta no es solo montar un negocio, sino construir un puente entre generaciones.
  • Publication
    Open Access
    RCV: percepción y realidad en lorquinos mayores de 40 años y particularmente en mayores de 60 años
    (Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias Sociosanitarias, 2025) Campoy Blasco, Isabel; Aragón Sánchez, María José; Fernández López, Juan Luis; Ciencias Sociosanitarias (Lorca); IES Francisco Ros Giner
    Prevenir las enfermedades cardiovasculares (ECV) debería ser uno de los objetivos más importantes de la sanidad, ya que suponen la principal causa de mortalidad. Por otro lado, conocer el riesgo cardiovascular (RCV), los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y los estilos de vida que influyen en las ECV es fundamental para mejorar la salud cardiovascular. Esta investigación presenta como objetivos valorar el nivel de conocimiento sobre el RCV, los FRCV y los estilos de vida saludables entre la población de Lorca de más de 40 años, centrando nuestro estudio en los mayores de 60, para comprobar si conocer su RCV les motiva a realizar cambios que mejoren su salud. Para ello, les hemos calculado el RCV real utilizando la calculadora SCORE de la Fundación Española del Corazón, y hemos llevado un análisis descriptivo mediante entrevistas. Como resultado, concluimos que la mayoría de las personas tienen una percepción errónea sobre su RCV y un desconocimiento sobre los FRCV y los estilos de vida saludables, en particular las personas mayores, siendo estos los que presentan mayor riesgo. Asimismo, los resultados muestran un interés de realizar cambios en los estilos de vida tras conocer cada uno su RCV.
  • Publication
    Open Access
    Salud al alcance de un botón: dispensador automático de medicamentos para el cuidado de personas mayores
    (Universidad de Murcia, Facultad de Ciencias Sociosanitarias, 2025) Teruel Castro, Víctor; Pérez Navarro, Pascual; Fernández López, Juan Luis; Ciencias Sociosanitarias (Lorca); IES Francisco Ros Giner
    En los últimos años, los países más desarrollados se han visto afectados por un envejecimiento progresivo de la población. Las personas de avanzada edad requieren mucha atención y ayuda de otras personas. Tras una revisión bibliográfica, hemos podido observar que en España hay un gran número de personas mayores que tienen que tomar medicamentos diariamente, lo cual les supone todo un desafío. Estos problemas se pueden solventar casi al completo gracias a una gran herramienta de la que disponemos hoy en día: la robótica. Por este motivo, hemos planteado como principal objetivo la construcción de un pastillero automático que ayuda a las personas mayores y que es de coste asequible, ya que los existentes son demasiado costosos. Este ha sido programado con Arduino IDE y consta de un sistema de 4 servomotores que giran 120º al pulsar un botón. Se ha conseguido una mejora en la accesibilidad económica a este tipo de dispositivos, abaratando el coste gracias a los materiales empleados.
  • Publication
    Open Access
    La ecografía: un nuevo elemento en la valoración de la composición corporal del paciente. Revisión sistemática
    (Universidad Católica de Ávila, Facultad de Ciencias de la Salud, ) Guillén Rius, Helena; García Barroso, Carolina; Ciencias Sociosanitarias (Lorca)
    Introducción: Desde hace algunos años, la ecografía se considera una tecnología emergente y fácilmente replicable, postulándose como un buen método para la medición de los diferentes compartimentos corporales como la masa grasa y la masa muscular. Justificación: Las técnicas de imagen utilizadas hasta el momento para la valoración de la composición corporal son costosas y poco asequibles, motivo por el que se quiere valorar la ecografía como un nuevo método de análisis corporal. Objetivo: Descifrar el rol que tiene y puede alcanzar la ecografía en la valoración de la composición corporal en la consulta del nutricionista y valorar si puede ser una técnica válida y realista, tomando en cuenta todos los factores que le son inherentes. Metodología: Revisión sistemática de la bibliografía existente sobre la ecografía utilizada para la valoración de la composición corporal. La pregunta PICO a la que se pretende dar respuesta es: ¿Cuál es la utilidad, fiabilidad y aplicabilidad de la ecografía en la valoración de la composición corporal del paciente en la consulta del nutricionista? Resultados: La ecografía ha resultado útil y fiable para analizar la composición corporal en 28 de los 29 trabajos estudiados (el 96,6%), tanto si lo que se valoraba era la masa muscular, como si era la masa grasa, ambas o si se hacía una comparación con otras técnicas diagnósticas, encontrándose en este último caso, una alta correlación significativa. Conclusiones: La ecografía se muestra como una técnica válida en la valoración de la composición corporal en ambos sexos y puede ser utilizada en la consulta del nutricionista en su práctica diaria para la evaluación de las masas muscular y grasa, ya que ofrece valores fiables.
  • Publication
    Open Access
    Barrio residencial Alfonso X: una propuesta de rehabilitación del barrio Alfonso X para las personas de la tercera edad
    (2024-05-02) Jódar García, Pablo; Barnes Romero, M. Lourdes; García Colomera, María Antonia; Ciencias Sociosanitarias (Lorca)
    El incremento de la calidad de vida ha supuesto la existencia de un mayor número de personas mayores; esto constituye un desafío para la sociedad actual. Se ha modificado la forma en la que construimos nuestras ciudades; sin embargo, estas transformaciones se hacen de manera paulatina y no se adaptan a la actual población, altamente envejecida surgiendo la necesidad de crear nuevos espacios seguros y amigables. Nuestro proyecto se ha centrado en diseñar una propuesta de rehabilitación del barrio Alfonso X de Lorca, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas mayores que viven allí, adaptando los edificios existentes como residencia. A partir del diseño de los planos originales de estos edificios y gracias a programas informáticos de diseño en 2D (autocad) y en 3D (SketchUp) se han llevado a cabo diferentes modificaciones para adaptar los citados edificios.--------------------