Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2011, V. 25(2) N. 71
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPara saber más. Herramientas para vivir la democracia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Martínez Bonafé, JaumeEn este artículo se comenta una selección de aportaciones bibliográficas clásicas y actualizadas respecto a la educación democrática, distribuyendo las referencias en tres apartados que refieren a prácticas de escuela, por un lado, a los fundamentos y epistemologías de la democracia, y al modo en que esas epistemologías han producido teorías y prácticas pedagógicas, didácticas, curriculares y de formación docente.
- PublicationOpen AccessMúsica, participación, identidad. Nuevos retos en la era digital(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Rodríguez-Quiles, José A.Inmersos en una webciety multidimensional y sin fronteras, los jóvenes de hoy se identifican con las tecnologías digitales de un modo y con una intensidad no conocidos hasta ahora. Sin embargo, ni el acceso ni la participación en la red de redes podrían definirse de igualitarios. Antes al contrario, las culturas juveniles se desestructuran, pluralizan y diferencian entre sí al entrar en contacto con las tecnologías de la información y de la comunicación. Los procesos de tecnologización y comercialización en el seno de un neoliberalismo flexible convergen paradigmáticamente en el caso del fenómeno musical, tan cercano por otra parte a la inmensa mayoría de estos mismos jóvenes, lo que representa un motivo más que justificado para actuar (también) desde la Educación Musical que recibe la que algunos han dado en llamar generación digital.
- PublicationOpen AccessEl compromiso cívico y político de los jóvenes y el rol de las nuevas tecnologías en educación: modelos de e-democracia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Hernández Merayo, ElisaEn las condiciones actuales posmodernas la forma de entender y ejercer la ciudadanía está cambiando. En este panorama actual, reflejado igualmente en los nuevos medios digitales, se pueden distinguir dos modelos de compromiso cívico-político, uno sumiso frente a otro realista, que se corresponden a dos perspectivas diferentes desde las que entender la ciudadanía: una perspectiva dirigida de e-democracia frente a una postura autónoma de e-democracia. Desde ambas perspectivas, aunque sin consenso sobre el tipo de consecuencias, se entiende que las nuevas tecnologías están ejerciendo una gran influencia sobre la construcción de la ciudadanía, por ello es necesaria una educación crítica y reflexiva sobre el uso cívico y político de los medios digitales que incorpore tanto los modelos de compromiso cívico-políticos emergentes como los tradicionales.
- PublicationOpen AccessHacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Díez Gutiérrez, Enrique Javier; Fernández Rodríguez, Eduardo; Anguita Martínez, RocíoMayo del 68 representó en Europa la aparición de la juventud como nuevo sujeto político. Ahora, las revueltas árabes de comienzos de 2011 es probable que se conviertan en símbolo del nacimiento de otro sujeto político: las redes sociales. En este trabajo nos planteamos si las nuevas formas de comunicación en las redes sociales están sirviendo a los jóvenes para empoderarse y autodefinirse creativamente o sólo para posicionarse en un mundo que gira a más velocidad pero que mantiene inalterables sus ejes de poder. Para ello, en primer lugar, analizamos las nuevas formas de comunicación y relación digitales que implican estas redes sociales, como Facebook, Tuenti o Twitter. Examinamos, a continuación, si estas redes sociales facilitan la información, el debate y la acción comprometida en la defensa de los derechos que conlleva el ejercicio de una ciudadanía participativa. Finalmente, valoramos el impacto que están teniendo estas redes sociales en las nuevas formas de movilización social y política “cibernética” que han surgido entre los jóvenes, con una orientación más descentralizada y flexible que las organizaciones clásicas (partidos políticos o sindicatos), con un nuevo tipo de activistas, con una identificación política más flexible, que conciertan acciones sin pretender homogeneizar ideologías y que mantienen una unión efímera y cambiante a través de redes.
- PublicationOpen Access¿Por qué amo las redes sociales? Vida social de jóvenes en red(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2011) Villena Higueras, José Luis; Molina Fernández, ElviraLas redes sociales constituyen un espacio de encuentros y singularidades para buena parte de la juventud española. Su irrupción está generando un gran debate, más o menos enfocado, sobre limitaciones, potencialidades, sinergias o problemáticas. Ante la profusión de elementos para el debate “desde arriba” (o quizá más bien “desde fuera”), nuestra aportación ha buscado adentrarse en la concepción que los jóvenes participantes tienen sobre las redes y su acción y desarrollo en las mismas. El fundamento indagador ha sido el máximo respeto en el procedimiento, posibilitando una toma de decisiones compartida en proceso evolutivo y evitando en lo posible sesgos distractores.