Revista de educación a distancia 2014, N. 42
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessPlataformas virtuales e innovación docente universitaria: Affordance de una Guía de Trabajo Autónomo en Antropología para trabajar competencias de intervención en contextos de diversidad(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Olmos Alcaraz, Antonia; Martínez Chicón, RaquelEn el presente texto mostramos una experiencia desarrollada en la asignatura de Antropología impartida en los estudios de grado de Trabajo Social, analizando para ello la pedagogía de las affordances de SWAD (Sistema Web de Apoyo a la Educación), el Sistema de Gestión de Aprendizaje (Learning Management System, LMS) de la Universidad de Granada. Focalizamos nuestra exposición en la descripción del diseño y del uso hecho a un instrumento en concreto –una Guía de Trabajo Autónomo (GTA)– y las funcionalidades dadas a la misma por el profesorado y el alumnado, de cara a trabajar competencias para la intervención en contextos de diversidad cultural. La puesta en práctica de esta herramienta nos ha permitido, como mostraremos, evaluar de distintas formas no solo los conocimientos sino también las habilidades, actitudes y competencias, desarrolladas por el alumnado a lo largo del curso en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Concluimos nuestro trabajo con una reflexión acerca del cambio de paradigma epistemológico al que estamos asistiendo en la actualidad
- PublicationOpen AccessInnovación educativa con TIC en la Universidad. Estudio de caso: Carrera de Comunicación Social(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Alberdi, María CristinaA mediados de la década del 90 en las Universidades se inicia un proceso de virtualización con la incorporación en forma gradual de TIC relacionado con la mediación del uso de computadoras y redes telemáticas en las Universidades. En este artículo nos proponemos dar cuenta de resultados finales del proyecto de investigación: “TIC e innovación educativa para la Sociedad del Conocimiento. El Caso de la Carrera de Comunicación Social” en el que nos propusimos describir los modos de incorporación de las TIC en diseños pedagógicos para las propuestas de las cátedras y su impacto en las prácticas educativas de docentes y alumnos. El estudio del caso se ha abordado desde un marco interpretativo que nos ha permitido articular lógicas cuantitativas y cualitativas. En una primera etapa se han implementado encuestas a docentes, el análisis de contenidos los blogs, redes sociales, plataformas educativas y la implementación de entrevistas en profundidad. La investigación permitió construir una cartografía del impacto de este proceso de innovación que nos permite dar cuenta de los cambios producidos en las funciones tradicionales, sus estructuras y el proceso de enseñanza y aprendizaje en los entornos educativos virtualizados por las TIC
- PublicationOpen AccessCampus virtuales: de gestores de contenidos a gestores de metodologías(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Llorens Largo, FaraónEn este artículo repasaremos la evolución del uso de las tecnologías de la información en la docencia, para tras revisar las peculiaridades del mundo digital y las curvas que lo caracterizan, plantear algunas de las técnicas y metodologías que protagonizarán la docencia universitaria en los próximos años. Se pretende dar una visión panorámica y establecer un marco que dé sentido a las distintas tecnologías utilizadas en el aula, para que sirva de guía tanto a los profesores como a los directivos universitarios. A los profesores porque verán como sus actuaciones innovadoras individuales pueden enmarcarse en una estrategia coordinada. Y a los directivos universitarios para establecer políticas institucionales en relación al uso de la tecnología en la docencia y la apuesta por la docencia virtual
- PublicationOpen AccessModelo de diseño instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS y PLEs - Integrando ambientes organizacionales y personales(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Jiménez Cruz, Joel RicardoEn este artículo se describe un modelo de diseño instruccional de un curso híbrido apoyado en la teoría del aprendizaje por proyectos o tareas. El modelo se estructuró con base en sesiones presenciales y virtuales, enmarcado en una visión conectivista que contiene dos núcleos de organización; un medio ambiente de aprendizaje personal (PLE), con base en un blog, desde donde cada uno de los alumnos gestiona su información respecto al avance del curso y el otro, un núcleo de enseñanza; un sistema de gestión del aprendizaje (LMS) en Moodle que utiliza el profesor para dirigir y orientar la organización y desarrollo del curso. Se comentan los aspectos metodológicos, tecno-pedagógicos y sociales que se relacionan e integran en los dos núcleos de organización. Como caso de estudio se expone el desenvolvimiento de un curso en el cual se construye un sistema de información web para un proyecto social. El proyecto pretende mejorar una situación sociocultural problemática de la comunidad donde cada alumno vive. El sistema de información se construye con la finalidad de facilitar la difusión de información, los avances en los objetivos señalados y el aumento en la conciencia de la problemática específica social o cultural que se afronta y de las medidas que se podrían tomar para resarcir esa problemática. En el desarrollo del curso se aprecian las evidencias y tendencias de las affordances del modelo que se propone para cursos semipresenciales
- PublicationOpen AccessCampus virtuales: una perspectiva evolutiva y tendencias(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014) Urbina, Santos; Salinas, JesúsEl presente artículo revisa diferentes tipologías de campus virtuales formuladas a lo largo de los últimos años e intenta trazar, a partir de diferentes informes, su evolución en las universidades españolas. Por otra parte, considerando los elementos constitutivos de un campus virtual, se ofrece una propuesta de modelo desde una perspectiva evolutiva. Finalmente, se analizan diferentes informes acerca de las tendencias en el uso educativo de las TIC que incidirían directamente en la docencia virtual