Sociología histórica Vol. 12, nº 1 (2022)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa Revolución pasiva de Franco / José Luis Villacañas Berlanga. Madrid: Harper Collins, 2022, 504 pp. : Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pedreño Cánovas, AndrésEste libro del catedrático de Filosofía de la UCM José Luis Villacañas no debería pasar desapercibido. Quizás muchos de los lectores de esta reseña hayan seguido y leído la imponente obra que el escritor italiano Antonio Scurati ha dedicado a Mussolini. Me refiero a la trilogía que ha agrupado bajo el título M (Mussolini). Conforme estos volúmenes han ido cayendo en mis manos, me he preguntado cuándo íbamos a tener algo semejante en España. Las sociedades que hemos conocido un Estado autoritario de corte fascista (en el caso italiano) o nacional-católico (en el caso de España) necesitamos de un ejercicio de memoria y reflexividad sobre ese pasado para proyectarnos en el presente como ciudadanía libre y activa.
- PublicationOpen AccessSobre los padecimientos de los profesores (De miseriis paedagogorum) : Traducción(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Melanchthon, PhilippSobre los padecimientos de los profesores (De miseriis paedagogorum). Traducción de Juan Luis Monreal Pérez. Notas y referencias de Carolin Ritter
- PublicationOpen AccessEpílogo: La vida de Philipp Melanchthon : Traducción(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Ritter, Carolin
- PublicationOpen AccessIdentidad. La demanda de dignidad y las políticas del resentimiento / Francis Fukuyama. Barcelona: Deusto, 2019, 206 pp. : Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Cortijo Pardo, JavierPara los sociólogos que tienen presente la teoría sociológica lo más interesante del último libro de Francis Fukuyama puede ser que aborda problemas de la política contemporánea a partir de una de las cuestiones centrales de la disciplina, la relación entre individuo y sociedad. Ve con claridad que es necesario salir del individualismo esencial contemporáneo y propone niveles amplios deintegración social frente al retraimiento en lo que se identifica como propio (la nación, la religión o cualquier otro tipo de identidad compartida ya sea poderosa o maltratada), pero no acierta a escaparse del todo del discurso que quiere combatir tanto desde el punto de vista teórico como respecto al ejercicio práctico de la política. Y es que, desde la primera línea del prefacio, Fukuyama deja claro que su libro es una combativa respuesta al triunfo electoral de DonaldJ. Trump,al que considera «tanto un producto como parte causante» de la decadencia de las instituciones políticas modernas» (pp.11-12). Así, Trump representa el triunfo inesperado de una «tendencia política internacional hacia lo que se había dado en llamar nacionalpopulismo» en la que incluye también a otros líderes, desde Putin a Duterte pasando por Erdogan y Orbán.
- PublicationOpen AccessEsperanto i Anarquisme: els orígens (1887-1907) / Javier Alcalde. Barcelona: Edicions Malcriàs d’Acrácia, 2022, 87 pp. : Reseña bibliográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Macpherson Bailón, EricDurante los últimos años, está habiendo un impulso al estudio de la Historia del Esperanto por parte de científicos sociales de toda índole (politólogos, sociólogos, geógrafos e historiadores) y lingüistas que nos está dando como fruto interesantes contribuciones tanto teóricas como historiográficas sobre el objeto de estudio en cuestión. El libro que nos concierne (Esperanto i anarquisme: els orígens (1887-1907) es un buen ejemplo de ello. El autor, Javier Alcalde Villacampa, politólogo de formación y profesor de Relaciones Internacionales en la UAB y la UOC,nos trae hoy la respuesta a una de las preguntas fundamentales en la Historia del Esperanto. ¿Cuál es la relación existente entre el anarquismo y el esperantismo en términos históricos?