Panta Rei (3ª época) Vol.14, n. 1 (2020)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    El elefante en las acuñaciones hispanocartaginesas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aledo Martínez, José Luis
    Uno de los temas más discutidos por la historiografía del mundo antiguo, tanto pasada como presente, es la influencia helenística en la ciudad norteafricana de Cartago. En particular, se ha generado un intenso debate en torno a la numismática de la familiaBárquida como una evidencia de que sus políticas eran una imitación de los reinos griegos del Mediterráneo oriental, entre otros aspectos por la inclusión del elefante en sus reversos. Por nuestra parte, a través de un análisis iconográfico del elefante en la numismática helenística valoraremos los elementos de continuidad y ruptura en el caso Bárquida, para matizar los prejuicios y mitos surgidos a partir de las corrientes historiográficas. Basándonos en ello, podemos hablar de una adaptación de la ideología del poder griega a los modelos púnicos de Occidente
  • Publication
    Open Access
    La empatía como elemento para la adquisición del pensamiento histórico en alumnos de bachillerato. Un estudio de caso centrado en la Guerra Civil española y el franquismo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Molina Puche, Sebastián; Salmerón Ayala, Adrián
    Este trabajo se centra en el análisis de la adquisición de la empatía histórica, una de las dimensiones de las llamadas competencias históricas, por parte de un grupo de alumnos de 2.º de Bachillerato de un centro educativo de la Región de Murcia. A partir de la realización de un juego de rol evolutivo ambientado en la Guerra Civil y el Franquismo, se ha realizado un estudio descriptivo con metodología cualitativaa partir de los datos obtenidos de la aplicación de varios instrumentos (relatos elaborados por el alumnado y un cuestionario), que estaban orientados a evaluar el nivel de adquisición de esa dimensión del pensamiento histórico. En este caso, aunque los resultados avalan la eficacia del programa (el 75% de los alumnos alcanza un nivel medio o alto de comprensión empática), las implicaciones en la mejora del rendimiento académico del alumnado son relativas.
  • Publication
    Open Access
    Representación de la historia de España por medio de la filatelia. Estudio de los sellos diseñados por Gallego y Rey
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Vázquez-Miraz, Pedro
    Se presenta un análisis pormenorizado de todos los sellos postales españoles elaborados por los humoristas gráficos Gallegoy Rey, los cuales pretendieron reflejar la historia española. Este peculiar tipo de producto filatélico, basado en la combinación de hechos históricos y caricaturas, tuvo como objetivo inicial el de fomentar la correspondencia entre los jóvenes lográndoseformar un conjunto que exhibe una visión de toda la historia española. Por medio de una revisión de toda la serie de sellos titulada “Historia de España” (2000-2017) se estudió todo el contenido de estos elementos comunicativos y pedagógicos. Los resultados más relevantes nos permitieron determinar que los autores presentaron ciertos sesgos ideológicos, concluyendo que este material filatélico transmitió una serie de valores que ensalzaban hechos históricos ligados al nacionalismo español.
  • Publication
    Open Access
    La epigrafía votiva romana de Caldas de Montbui (Vallés Oriental, Barcelona) (ss. I-II d. C.). Un ejemplo de promoción de las élites provinciales de la tarraconensis en centros de aguasminero-medicinales
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Sánchez Alguacil, Jesús
    En el presente artículo estudiamos en profundidad las inscripciones votivas de Caldas de Montbui. Para ello, nos vamos a centrar en el estudio epigráfico con una metodología basada en el registro material consultado de primera mano, las publicaciones científicas relacionadas con nuestra investigación y las fuentes primarias. Según la información recopilada, proponemos la importancia de la segunda mitad del siglo I d. C. e inicios del siglo II d. C. en la manifestación del hábito epigráfico, claro síntoma de una fase de popularidadcon la presencia de personajes de las élites provinciales procedentes de ciudades como Barcino, Iluro o Tarraco. Con la investigación realizada, observamos la gran evolución e impulso que adquiere este enclave durante todo el siglo I d. C., siendo un aspecto determinante en este proceso el patrocinio imperial de Tiberio y la dinastía flavia
  • Publication
    Open Access
    La representación del patrimonio arqueológico en los libros de texto de Educación Primaria: El contexto indígena canario como estudio de caso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Farrujía de la Rosa, A. José; Ascanio Sánchez, Carmen; Martín Hernández, Ulises; Hernández Gómez, Cristo Manuel
    En este artículo analizamos el tratamiento didáctico que recibe el patrimonio arqueológico canario de la etapa indígena en los libros de texto de Ciencias Sociales de Primaria de Canarias, con un especial foco de atención en la representación de género. A partir de un análisis cualitativo y cuantitativo, centrado en los libros de texto de cuatro editoriales, en el marco de la LOMCE, nuestra investigación analiza qué se considera patrimonio arqueológico en la enseñanza, cómo y qué se enseña, y cuál es el rol de las mujeres en el contenido educativo y en el hecho histórico. Los resultados obtenidos reflejan la reproducción de miradaseurocéntricas, la inexistencia de una definición explícita de los vestigios arqueológicos y, por tanto, del propio concepto de patrimonio, así como el predominio de la hegemonía cultural androcéntrica. Esta realidad presenta claras afinidades con la constatada en otros estudios afines del estado español