Revista Española de Educación Médica Vol. 2 Nº 3 (2021)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    Un cómic ilustrativo sobre el tránsito intracelular de los virus
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Alemán Íñiguez, Juan Miguel
    El mecanismo de cómo los virus atraviesan las estructuras intracelulares es el modelo que ejemplifica el tránsito intracelular por el sistema de endomembranas, el mismo que es utilizado en la descripción de los diferentes aparatos intracelulares. El objetivo fue desarrollar un método didáctico que explique un mecanismo de la biología molecular, como lo es la tira cómica en el tránsito y la señalización intracelular de los virus. Se diseñó una historia cómica-ilustrativa donde una estructura viral es personificada por un espía encubierto; el eje fundamental de la trama es la obtención de las moléculas de información genética en el núcleo. Para ello tiene que pasar por varios departamentos de la célula que representan las organelas intracitoplasmáticas con sus características funcionales; la secuencia obedece a la comunicación que tienen los sistemas de endomembranas desde la membrana celular hasta el núcleo. La elaboración de comics o historietas pueden recrear eventos y fenómenos estudiados en las ciencias médicas como la biología, teniendo los siguientes resultados: aumentar el interés, la comprensión, la creatividad, la necesidad de conocimientos y generación de nuevas ideas en los estudiantes. El cómic es una herramienta didáctica útil en la enseñanza del tránsito intracelular a partir de la narración gráfica de un modelo viral que se transporta al interior de la célula.
  • Publication
    Open Access
    La coordinación de los equipos docentes para la adquisiciónde la competencia transversal de la comunicación: laexperiencia en el grado en odontología de la Universidaddel País Vasco (UPV/EHU)
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Palomares, Teodoro; García de la Fuente, Ana M.; Ruíz de Azúa, Sonia; Herrero de la Parte, Borja; Arteagoitia, Iciar
    En la atención asistencial, las habilidades de comunicación resultan fundamentalesen el quehacer de los profesionales de la salud. La adquisición adecuada de dichashabilidades por parte del alumnado ha de ser uno de los objetivos de los equipos docentes.Conscientes de esta necesidad, en el grado en odontología de la UPV/EHU, se está llevando acabo un proyecto de innovación educativa impulsando la labor y coordinación horizontal yvertical de los equipos docentes, dando lugar a las siguientes acciones: i) definición de unaguía de habilidades comunicacionales; ii) diseño de actividades complejas basadas enescenarios realistas, implementadas mediante metodologías activas; iii) evaluación continuacon la pertinente retroalimentación; y iv) seguimiento de todo el proceso con registro deevidencias. Tras un periodo de dos años, dicha evaluación está permitiendo tomar concienciade los avances y dificultades presentes, tanto en el proceso como en la adquisición de algunosde los resultados de aprendizaje. La discusión, reflexión y consenso de los equipos docentes,intra e interasignatura, ha dado lugar a la mejora de las guías docentes, al rediseño de algunasde las actividades académicas, a un mayor grado de colaboración para la mejora dedocumentos de comunicación (ej.: consentimiento informado, elaboración de informesmédicos) y para unificar criterios de evaluación, e incluso, al diseño de talleres formativossobre comunicación dirigidos al profesorado. Todo ello traerá consigo un impacto educativo,fruto del esfuerzo de los componentes de dichos equipos docentes que, sin duda, redundaráen beneficio de la atención de los pacientes.
  • Publication
    Open Access
    La evaluacion docente en AnatomíaHumana en enseñanzas remotas de emergencia
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) García Barrios, Alberto; Cisnero Gimeno, Ana Isabel; Lamiquiz Moneo, Itziar; Whyte Orozco, Jaime
    El objetivo planteado en este estudio fue doble, evaluar la satisfacción delalumnado a realizar evaluación online, y las diferencias en esta según se realizaseen casa o en el aula. El diseño y metodología se planteó mediante encuestas desatisfacción del tipo de evaluación y un análisis estadístico para valorar lasdiferencias en los resultados de esta según lugar de realización. La valoración delalumnado no muestra unanimidad (53%) en considerar la evaluación online comoun buen método de evaluación, aunque el 67% y el 90% (según curso y asignatura)usaría herramientas digitales para evaluar presencialmente. La reducción deltiempo y la conexión, son los principales inconvenientes valorados. Los resultadosde la evaluación global no muestran cambios según sea presencial o a distancia.Por lo tanto, consideramos que la utilización de nuevas tecnologías para evaluar hasido bien aceptada por los alumnos y por el profesorado, y no se observanresultados dispares realizándose presencial o a distancia.
  • Publication
    Open Access
    Origen y trayectoria del equipo docente para la EnseñanzaMultidisciplinar Biosanitaria (IKAsasun)
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Morera Herreras, Teresa; Torrecilla Sesma, María; Eraso Barrio, Elena; Sevillano Peña, Elena; Sáenz-Del Burgo Martínez, Laura; Puras Ochoa, Gustavo; Miguélez Palomo, Cristina; Mateo Alesanco, Estíbaliz; Fernández Aedo, Irrintzi; Ochoa de Retana Mendibil, Ana M.; Portillo Baquedano, María P.; Fernández-Quintela, Alfredo
    El objetivo de este trabajo es dar a conocer el origen y la trayectoria del equipo docente estructurado IKAsasun (edIKDit-18-2, equipo docente para la Enseñanza Multidisciplinar Biosanitaria). El equipo está compuesto por personal docente investigador adscrito a los Campus de Leioa (Facultad de Medicina y Enfermería) y de Vitoria-Gasteiz (Facultad de Farmacia) de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). La docencia que se imparte comprende a distintas disciplinas de Grados mayoritariamente relacionados con las Ciencias de la Salud (Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Medicina, Nutrición Humana y Dietética, Odontología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Ciencias Ambientales). Desde el inicio de la andadura como equipo docente en el año 2015, el grupo ha participado en dos Proyectos de Innovación Educativa(PIE) subvencionados por la UPV/EHU (PIE nº 40 y nº 96). Estos proyectos están dirigidos a ayudar al alumnado a desarrollar, de una manera eficaz, las competencias específicas y transversales propias de cada Grado y a conseguir que se involucren en su propio aprendizaje. En ambos proyectos se ha incidido en la importancia de trabajar en equipos multidisciplinares, apostando por la utilización de metodologías de aprendizaje activo. En el primero de ellos (PIE nº 40; 2015-2017), se planteó la participación activa del alumnado en la resolución de casos clínicos complejos que requieren una bordaje multidisciplinar para garantizar la asistencia integral al paciente. En el segundo proyecto(PIE nº 96; 2018-2020), se llevó a cabo un abordaje multidisciplinar de temas relacionados con la salud biomédica y científica desde distintos Grados, y posterior divulgación enfocada a diferentes sectores de la sociedad. Los resultados obtenidos tras el desarrollo de ambos proyectos han sido muy alentadores, y alumnado, profesorado y personas externas colaboradoras han valorado muy positivamente la experiencia, que ha quedado reflejada en varias publicaciones y comunicaciones a congresos.
  • Publication
    Open Access
    Conocimiento y opinión de los estudiantes de Odontología sobre la infección de COVID-19: un estudio multicéntrico
    (Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Carreras-Presas, Carmen María; Chamorro-Petronacci, Cintia; Pintor-Holguin, Emilio; Baracco, Bruno; López-Sánchez, Antonio; Jané Salas, Enric; Somacarrera-Perez, María Luisa; Pérez Sayáns, Mario
    El propósito de este estudio fue determinar el conocimiento de los estudiantes deodontología sobre la enfermedad COVID-19 durante la primera ola de la pandemia del SARS-CoV-2. Para ello, realizamos una encuesta transversal anónima, mediante cuestionariosautoadministrados, entre estudiantes de odontología de 4 universidades españolas para evaluar supercepción y conocimiento del COVID-19 entre el 6 y el 15 de abril de 2020. Se recibieron un totalde 890 respuestas válidas durante 9 días. La mayoría de los estudiantes, 616 (70,3%), utilizaronmúltiples fuentes de información. Sin embargo, 542 (60,9%) creían que las fuentes más fiables eransitios oficiales como el de la OMS. Casi el 60% (523) creyó haber recibido información insuficientede su institución. La nacionalidad resultó ser un factor relacionado con la aptitud para elconocimiento. Así, el 39,9% de los encuestados en la Europa ibérica suspendieron la prueba deconocimiento, frente al 20% en América del Norte o el 10% en Europa del Este (X2 = 24.503, p =0,006). La nacionalidad ibérica europea implica un riesgo (OR) de no superar la prueba deconocimientos de 1.601 (IC 95% 1,008-2,544, p = 0,046). En relación al género, el 69,1% de lasmujeres superan la prueba frente al 30,9% de los hombres. (X2 = 18.163, V Cramer = 0.144, p<0.001. Nuestros resultados muestran que los estudiantes de odontología encuestados carecían delconocimiento sobre los síntomas, las vías de infección, la mortalidad y las medidas de protecciónde la enfermedad COVID-19 durante abril de 2020. Programas educativos específicos sobre laprevención y protección frente al SARS-CoV-2 deberían potencialmente implementarse en elcurrículo dental a nivel mundial.