Enfermería global Vol.20, Nº 3 (2021)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Las poblaciones vulnerables enfrentando los desafíos durante la pandemia del covid-19: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Nasution, Lina Anisa; Pradana, Anung Ahadi; Casman
    Objetivo: Durante la pandemia, la aplicación del distanciamiento social determina que las poblaciones vulnerables se conviertan en uno de los grupos que experimentan los peores impactos, especialmente niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. El propósito de este estudio es analizar los obstáculos que experimentan las poblaciones vulnerables. Método: Este estudio utiliza un método de búsqueda de literatura en varias bases de datos como CINAHL, Proquest, Wiley, ScienceDirect de 2015-2020. Resultados: Los resultados de la búsqueda obtuvieron 17 artículos. La revisión crítica que se llevó a cabo siguió las directrices del Programa de Habilidades de Evaluación Crítica (CASP) de Cochrane. Los resultados de este estudio fueron las condiciones pandémicas que ocurren durante un largo período y pueden afectar a poblaciones vulnerables de la sociedad, que consisten en niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. Las poblaciones vulnerables tienen varios mecanismos de supervivencia y están significativamente influenciadas por la presencia o ausencia de apoyo social de la familia, la comunidad y el gobierno. Conclusiones: La importancia del papel del gobierno en prestar atención a la calidad de los servicios especiales de salud para poblaciones vulnerables puede mejorar el bienestar y el estado de salud de estas poblaciones.
  • Publication
    Open Access
    Calidad de vida en el trabajo de enfermeros de instituciones hospitalarias de la red pública
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Ribeiro, Eduarda dos Santos; da Silva, Elianara Kelly Vieira; Jatobá, Letícia de Albuquerque; Andrade, Wanneska Nogueira; Miranda, Lays Nogueira
    Objetivo: Analizar la Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) de enfermeras en hospitales públicos. Método: Estudio cuantitativo descriptivo transversal, realizado en dos hospitales públicos ubicados en la ciudad de Maceió / AL, de febrero a abril de 2020, donde 78 enfermeros respondieron dos cuestionarios auto-cumplimentados, el primero de ellos sociodemográfico y otro cuestionario estructurado relacionado con la evaluación CVT (TQWL-42). Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. Resultados: Predominó el sexo femenino (93,6%), carga total de trabajo de 60 horas o más (56,4%), turnos de mañana, tarde y noche (41%), tipo de contrato público (74,4%), el aspecto de significación de la tarea tuvo un promedio positivo (4,34) y el aspecto de servicios de salud y asistencia social tuvo un promedio negativo (2,35). El ámbito psicológico / conductual predominó con una media de (3,69) y, según la representación gráfica de la muestra según el TQWL-42, el aspecto de significación de la tarea obtuvo un resultado satisfactorio (83,49). Conclusiones: El CVT de los enfermeros fue evaluado como ni positivo ni negativo, requiriendo la ampliación de nuevos estudios sobre la importancia de los aspectos, para resolver los problemas en cuestión.
  • Publication
    Open Access
    Resultados y características clínicas de personas con obesidad y covid-19: revisión integrativa
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Neto, Francisco João de Carvalho; Loiola, Brenda Moreira; Rodrigues, Vitória Eduarda Silva; Sousa, Laelson Rochelle Milanês; Negreiros, Ana Luiza
    Objetivo: Identificar los resultados y las características clínicas de las personas con obesidad y covid-19 en la literatura científica nacional e internacional. Método: Revisión Integrativa, en la que tuvo como objetivo dar respuesta a la pregunta orientadora: “¿Cuáles son las características clínicas que presentan las personas con obesidad con diagnóstico confirmado de COVID-19, y su impacto en la salud?” indexados en la base de datos Medical Literature and Retrivial System on Line, y Virtual Health Library en noviembre de 2020. Resultados: De los 13 artículos analizados en su totalidad, todos fueron publicados en revistas internacionales, en el año 2020, en relación a los resultados clínicos, se evidenció una alta tasa de mortalidad en pacientes ingresados con covid-19 que presentaban obesidad en comparación con aquellos sin obesidad, estancia hospitalaria más prolongada, necesidad de oxigenoterapia, aumento de la gravedad de la enfermedad Covid-19, factor de riesgo para las tasas de morbilidad en personas más jóvenes, pudiendo predisponer al riesgo de enfermedades más graves e influir en la progresión y pronóstico de la enfermedad . En cuanto a las características clínicas, mostraron que la ferritina tendía a permanecer más alta en el grupo de personas obesas, siendo más propensas a tener fiebre, tos y dificultad para respirar. Conclusión: La obesidad en personas con covid-19 potencia características clínicas como tos, fatiga, fiebre y cansancio. Además, los resultados clínicos incluyen el riesgo potencial de complicaciones, altas tasas de mortalidad, mayor propensión a intubar, mayor tiempo de terapia de oxígeno. Por tanto, los equipos sanitarios deberían prestar más atención a estos pacientes.
  • Publication
    Open Access
    Efectos de la pandemia por Covid-19 sobre la calidad de vida de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Bermudo Fuenmayor, Sara; Serrano Castro, Pedro Jesús; Quiroga Subirana, Pablo; Parrón Carreño, Tesifón
    Introducción: En los últimos meses, la irrupción del SARS-CoV-2 como pandemia mundial ha causado un impacto devastador en la sanidad a nivel mundial. Los sistemas sanitarios se han visto desbordados, y el seguimiento de aquellos pacientes que requieren un control y evaluación continuos, como es el caso de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), se han visto afectados negativamente. Material y Método: Se ha llevado a cabo una búsqueda de la literatura actual para determinar el impacto de la pandemia de Covid-19 sobre la calidad de vida de los pacientes diagnosticados de Esclerosis Lateral Amiotrófica y su familia. Resultados: El diagnóstico, tratamiento, seguimiento y cuidados domiciliarios de estos pacientes se han visto modificados, adaptándolos en la medida de los posible, a la tecnología y los recursos disponibles para tratar de reducir al mínimo la pérdida de calidad de vida de los pacientes diagnosticados de Esclerosis Lateral Amiotrófica y asegurando la atención integral. Conclusión: A pesar de los numerosos esfuerzo y avances en la investigación, tanto en el caso de la ELA como en la COVID-19, queda mucho camino por andar.
  • Publication
    Open Access
    Conocimiento y vulnerabilidad de los participantes en la Tienda de Sífilis: acción de extensión universitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Guimarães Ribeiro, Marcelle Sampaio de Freitas; Cavalcanti, Raianne; Moraes, Larissa; Veras, Regina; Martins, Carlos; da Silva, Leila Rangel
    Introducción: El estudio tiene como objetivo describir y evaluar el perfil socioeconómico, los factores de riesgo, las prácticas sexuales y el conocimiento de los participantes de la actividad de extensión universitaria Tienda de Sífilis sobre la infección. Método: Investigación descriptivo-transversal, con 1000 participantes y realizada entre octubre de 2016 y diciembre de 2019 en el Campus y Hospital de la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario semiestructurado, aplicado en el momento de la actividad educativa. Resultados: La mayoría de los participantes fueron mujeres (72%), blancos (41%), adultos jóvenes (55%), solteros (51%), educación superior incompleta (37%) e ingresos inferiores a tres salarios mínimos (48%), heterosexual (86%), sexualmente activo (75%) y pareja sexual soltera (88%). Los factores de riesgo más prevalentes fueron el uso no esporádico de condones (64%) y el consumo de alcohol (43%). La positividad de la población analizada para sífilis (n = 150) fue del 9,3% y el 9,1% de los participantes respondió correctamente las formas de transmisión de la infección. Conclusión: Se logró identificar las vulnerabilidades de los sujetos a la sífilis y adecuar las prácticas educativas y asistenciales para que resulten en aprendizajes significativos y mayor resiliencia de la población.