Enfermería global Vol.11, Nº 1 (2012)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa detección de la lepra y la humanización de la atención: acciones de enfermería en el programa de salud de la familia(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Dos Santos, P.N.; Zerbinato, P.H.M.; Da Mota Silva, A.; Rodrigues, D.P.; De Oliveira, L.S.; Antunes Cortez, E.; De Souza Braga, AL.El municipio de São Gonçalo, en la Región Metropolitana de Río de Janeiro - Brasil es considerado una zona endémica de la lepra de acuerdo con el Ministerio de Salud. De esta observación, hemos tratado de identificar con este trabajo cuáles son las acciones realizadas por las enfermeras en El Programa de Salud Familiar (PSF) para detectar la lepra y qué tipo de atención prestan a las personas afectadas por la enfermedad, centrándose en la humanización. Así, se realizó investigación descriptiva, cualitativa y de campo en las unidades de salud de la familia de esa ciudad, con treinta y un enfermeros a través de entrevistas con preguntas abiertas. Emergiendo dos categorías: las acciones de detección de la enfermera del PSF, la atención prestada a las personas afectadas y la necesaria humanización de esos cuidados. Se concluyó que las medidas adoptadas por las enfermeras no siguen un estándar único y que algunas no tienen la capacitación necesaria para desenvolverse con los usuarios del PSF afectadas por la lepra.
- PublicationOpen AccessEfecto de un sistema automático de dispensación de medicamentos sobre el gasto farmacéutico y el grado de satisfacción del usuario(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Zafra Fernández, J.L.; Isla Tejera, B.; Del Prado Llergo, J.R.Objetivo: Evaluar en términos económicos el efecto de la sustitución de botiquines tradicionales por la implantación de Sistemas Automáticos de Dispensación de Medicamentos en la Unidad de Cuidados Intensivos. Analizar el grado de aceptación de dicho cambio por parte de los usuarios. Método: Para el análisis económico, se consideraron los costes directos e indirectos tangibles, derivados de la implantación: inversión inicial de capital, coste del personal implicado, coste en política de consumo de medicamentos. Todos estos aspectos se evaluaron antes y después de la implantación. El grado de satisfacción de los usuarios se evaluó a través de un cuestionario estandarizado. Resultados: Tras la estimación de los costes, comprobamos que el gasto realizado en la inversión inicial se verá rápidamente compensado fundamentalmente por el coste referido a la política de consumos de medicamentos con una reducción del 24% con respecto al sistema de dispensación anterior. El coste en el capitulo de personal también se ve reducido un 11%, así como el coste/estancia y coste/ingreso que disminuyen un 26% y 30% respectivamente en relación al sistema anterior. La evaluación del cuestionario reveló que los usuarios están satisfechos con la implantación y un 84% del personal de enfermería lo recomendaría a otras unidades. Conclusiones: Los Sistemas Automáticos de Dispensación de Medicamentos constituyen una nueva herramienta tecnológica para el control del gasto farmacéutico, con buena aceptación por parte de los usuarios.
- PublicationOpen AccessAnálisis funcional de los cuidados aplicados a los enfermos de cólera durante la epidemia de 1885 en la ciudad de Murcia, a través de la prensa(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) García González, J.; Raygal Fernández, P.J.; Pérez Vigueras, M.P.; Lunaiz Gil, M.P.; Jiménez Jiménez, M.J.; Martín Retuerto, B.El estudio tuvo como objetivo conocer, a través de la prensa, los cuidados que se aplicaban a los enfermos durante el brote epidémico de cólera de 1885 en la ciudad de Murcia y quiénes los aplicaban. La fuente utilizada fue “El Diario de Murcia” del que se revisaron todos los números del día 14 de junio de 1885, fecha en que aparecen los primeros casos, al 9 de octubre de 1885, primer día sin muertes. Los resultados fueron analizados de acuerdo a los postulados del análisis funcional, destacando los profesionales implicados en el cuidado. Se concluye que la unidad funcional es la Iglesia Católica representada por los valores de las obras de misericordia. El marco funcional es, principalmente, el domicilio aunque se crean hospitales de emergencia para la atención a los enfermos coléricos y los elementos funcionales son el cuidador familiar, en la mayoría de los casos, las religiosas y algunos profesionales (practicantes o enfermeras).
- PublicationOpen AccessIntervenciones propuestas por las enfermeras hospitalarias para el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Villarejo Aguilar, LuisEl presente estudio tiene como objetivo identificar las intervenciones enfermeras más frecuentes registradas en los Informes de Alta de pacientes con enfermedades crónicas. Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre todos los pacientes dados de alta durante el período retrospectivo 2009-2010. La recogida de datos y análisis de las variables se hizo mediante revisión de los Informes de Alta. Como resultados principales se identificaron 59 intervenciones distintas y entre las más frecuentes estaban manejo de la energía, prevención de caídas, apoyo al cuidador familiar, prevención de las úlceras por presión, asesoramiento, apoyo emocional, ayuda en los autocuidados: AIVD, ayuda al auto cuidado y disminución de la ansiedad. La continuidad de los cuidados en los pacientes con enfermedades crónicas, dados de alta, resulta imprescindible de cara a orientar los cuidados intensivos proporcionados en el Hospital a unos cuidados crónicos para la prevención del deterioro provocado por las enfermedades crónicas.
- PublicationOpen AccessVínculos de los Clientes oncológicos y familiares: una dimensión para ser observada(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Vestena Zillmer, J.G.; Schwartz, E.; Burille, A.; Linck, C. de L.; Lange, C.; Eslabão, A.Introducción: El perfil de la población brasileña ha ido cambiando con el aumento de enfermedades crónicas. Entre ellos, está el cáncer que ocupa la segunda causa de muerte por enfermedad en Brasil, siendo considerado un grave problema de salud pública. Objetivos: Conocer a los bonos que los clientes y sus familias establecen en la vivencia con el cáncer. Metodología: La investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva. Dieciocho clientes y dos familiares participaron en el estudio. Fue usada la entrevista semi-estructurada, con la redacción de genograma y ecomapa. Resultados: En el discurso de los sujetos, surgieron dos grupos temáticos: el fortalecimiento de los vínculos y lazos rotos por la enfermedad y tratamiento. Conclusión: Los resultados ayudaron a reflexionar sobre el cuidado de enfermería en el tratamiento con radioterapia del cáncer y, en colaboración con los posibles cambios en la práctica de la enfermera en oncología cerca de estos clientes.