Gran tour Nº 31 (2025)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    El papel de la capacitación en el desarrollo del turismo agroecológico en Curbatí: un estudio de necesidades.
    (Universidad de Murcia: Escuela Universitaria Turismo de Murcia, 2025) Fernández Alfonso, José; Del Carmen Cegarra, Rosmary; Lares Jiménez, Nauddy Omar; Díaz De Monte De Oca, María Eugenia; Departamentos
    Este estudio cualitativo tuvo como objetivo identificar las necesidades de capacitación para el desarrollo del turismo agroecológico en Curbatí, Barinas, Venezuela. Siguiendo las fases de investigación acción participativa, se realizaron entrevistas en profundidad a nueve informantes clave ( líderes, productores, baquianos, académicos e institucionales), triangulando la información para su validez. Los hallazgos revelaron un potencial turístico agroecológico desaprovechado debido a la falta de capacitación y a la escasez de infraestructura. No obstante, la comunidad mostró gran disposición para capacitarse. Se concluye que la capacitación es crucial para un turismo agroecológico innovador, holístico y sostenible que fomente el desarrollo socioeconómico, la educación, la salud y la resiliencia local.
  • Publication
    Open Access
    Relación de conocimientos como factor de cohesión social en la Metodología de Turismo Armónico en el Oro, Estado de México
    (Universidad de Murcia: Escuela Universitaria Turismo de Murcia, 2025) Mata Arratia, Eduardo; Palmas Castrejón, Yanelli Daniela; Sánchez Valdés, Arlen; Departamentos
    La cohesión social se puede lograr a través de sinergias que surgen en la diversidad de conocimientos existentes dentro de una comunidad turística, ya sea que los conocimientos son de origen vernáculo o racional, pueden impactar de forma positiva en el desarrollo local y la sustentabilidad. A partir de un análisis descriptivo por medio de la Metodología del Turismo Armónico, aplicada en el Pueblo Mágico de El Oro, México, se obtuvieron como resultados que existen más de dos tipos de conocimientos que se generan en la comunidad. Utilizando las herramientas de observación participante y entrevista semiestructurada, por medio del software Atlas Ti. Versión 9.5, se obtuvo que los elementos sistémicos establecen relaciones pertinentes entre las categorías de análisis, permitiendo sumar un tipo de conocimiento más a las correlaciones de la metodología y proponer sinergias para una cohesión social sólida que induzca al cooperativismo en la actividad turística.
  • Publication
    Open Access
    El perfil de la demanda turística: estudio de caso sitio RAMSAR “Cuyabeno-Lagartococha-Yasuní”, Ecuador
    (Universidad de Murcia: Escuela Universitaria Turismo de Murcia, 2025) Doumet Chilán, Yamil; García Reinoso, Nelson; Departamentos
    El objetivo de este trabajo es conocer y analizar el perfil del turista que visita el sitio Ramsar “Complejo de humedales Cuyabeno - Lagartococha-Yasuní”-Ecuador. La investigación tiene un enfoque exploratorio/ descriptivo. Primero se analizó la situación socioambiental y turística del territorio, mediante visitas de campo y revisión bibliográfica en repositorios digitales. El estudio del perfil del turista es realizado a través de la aplicación de 154 cuestionarios de encuestas con 13 preguntas estructuradas, que fue distribuido in- situ . Como resultado del perfil del turista se evidencia que el 74% se inclina por realizar el ecoturismo; en este caso teniendo como principal motivación visitar áreas protegidas. Se observa también que el 50, 7%, son profesionales ejecutivos con nivel de formación superior, los cuales seleccionan sitios turísticos mediante las valoraciones en internet y redes sociales, además de planificar sus actividades mediante agencias de viaje. Este análisis proporciona información clave para diseñar estrategias de gestión sostenible.
  • Publication
    Open Access
    Desempeño logístico en entidades turísticas cubanas de la cadena de suministro: Estudio comparativo mediante machine learning
    (Universidad de Murcia: Escuela Universitaria Turismo de Murcia, 2025) Guerra Castellón, Emilio Enrique; Vázquez Alfonso, Yasser; Núñez Torres, Edgar; Departamentos
    Esta investigación evalúa el desempeño logístico de trece entidades turísticas cubanas de la cadena de suministro, identificando patrones y áreas de mejora mediante técnicas avanzadas de machine learning . Se utilizó el modelo de referencia de la logística de excelencia para la evaluación y se aplicaron técnicas de machine learning , tales como la regresión l ineal múltiple, clustering K-means y Random Forest . Los resultados mostraron un desempeño pr omedio de 3. 25 en una escala de 1 – 5, con ITH Ciego de Ávila l iderando ( 3. 92 ) y ITH Base de Transporte en último lugar ( 2. 46). Los módulos más débiles fueron Tecnologías de la Información, Sistema de Software y Barreras y Riesgos. El análisis identificó cua tro grupos de entidades con perfiles similares y destacó la relevancia del transporte y las tecnologías para mejorar el desempeño. Se concluye que son necesarias intervenciones específicas en tecnología y gestión de riesgos para optimizar la cadena de sumi nistro turística cubana.
  • Publication
    Open Access
    Balearización. El reconocimiento de una cultura turística en Mallorca
    (Universidad de Murcia: Escuela Universitaria Turismo de Murcia, 2025) Capellà Miterniquea, Hugo; Departamentos
    El reconocimiento del bagaje de la cultura turística permite abrir nuevos horizontes tanto para el futuro del esarrollo del turismoen el caso de estudio de Mallorca, como a nivel mundial, al valorar su papel en la plasmación de las culturas fluidas actuales, definidas, por su complejidad al margen de normatividades excluyentes previas, así como por su atracción derivada de su carácter inclusivo aglutinante cosmopolita. Tras una breve introducción sobre la cultura turística, en segundo lugar, nos centramos en revisar y redefinir el concepto de balearización, para poder, en tercer lugar, desarrollar las características de la cultura ntemporánea de Mallorca, y poder, en cuarto lugar, validarlas empíricamente como parte de una cultura turística y poder finalmente, en quinto lugar, concluir, sobre la relevancia del reconocimiento de esa cultura turística tanto para la redefinición identitaria del caso concreto, como para la redefinición actual del turismo a escala global.