Naveg@mérica 2020, N. 25
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCuba, la isla del rayo verde en la dinámica de las relaciones exteriores de Italia: de la marcha sobre Roma a la Segunda Guerra Mundial.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Consuegra Sanfiel, AlbertoEl artículo tiene como objetivo principal reconstruir y analizar, a través de fuentes documentales y periodísticas, los rasgos distintivos que adquirieron las relaciones económicas y políticas desarrolladas entre Italia y Cuba entre 1922 y 1941. Además de exponer los cambios y continuidades que se dieron durante el período, se intenta demostrar la importancia que tuvo Cuba para la agenda exterior italiana, además de que aporta conocimiento a la producción historiográfica acerca de las relaciones diplomáticas cubanas durante la época republicana. Asimismo, se presenta la importancia de la exigua comunidad de inmigrantes italianos en el desarrollo y consolidación de las relaciones entre ambos países, y el desempeño que tuvo la legación italiana en la implementación de un programa cultural que descansó en la exaltación de la latinidad como lazo cultural en la promoción del fascismo como corriente ideológica.
- PublicationOpen AccessNupcialidad y dispensas matrimoniales en El Sagrario de la catedral de la ciudad de Puebla, Nueva España, durante el reinado de Felipe IV.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Grajales Porras, Agustín; Illades Aguiar, LiliánCon la conquista y evangelización del Nuevo Mundo se introdujo el modelo de vida cristiana y consigo las normas morales específicas en cuanto a la conducta sexual y la formación de las familias. El período de análisis toca al reinado de Felipe IV, distinguiendo dos etapas: 1621-1639 y 1661-1669. Con base en 3.391 actas de casamiento, el estudio apunta a situar algunos patrones socioculturales de la nupcialidad y el nivel de apego a las normas tridentinas y su expresión en la Nueva España. Específicamente, se intenta descubrir la importancia relativa de los matrimonios con impedimentos dirimentes que obtuvieron licencia y los recursos de los parroquianos para eludir las amonestaciones prenupciales. Otros tópicos de interés son el canon del matrimonio, su registro, la frecuencia y evolución de las nupcias, su estacionalidad y el comportamiento diferencial de los grupos étnicos mayores de la sociedad colonial: amerindios, españoles con mestizos y afrodescendientes.
- PublicationOpen AccessEvolución del cálculo de la latitud por la altura meridiana incluido en los textos para la formación de los pilotos de la Carrera de Indias en tiempo de los Austrias.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Pintos Amengual, DanielDurante los siglos XVI y XVII, los Regimientos de Navegación fueron los textos donde se formaron los pilotos de la Carrera de Indias. Por lo que su análisis constituye un instrumento eficaz, para conocer el grado de formación que recibieron y su evolución. Dentro de los conocimientos exigidos a los pilotos se incluía el cálculo de la latitud observada por altura meridiana del Sol, lo que conformó el primer método astronómico de posicionamiento, que se les enseñó a los pilotos de la Carrera de Indias. En este artículo nos adentramos en el análisis de ese método de posicionamiento astronómico y su evolución a través de los textos seleccionados. Finalmente presentamos las reglas empleadas por los diversos autores, en las que durante el periodo estudiado no varió el procedimiento utilizado.
- PublicationOpen AccessNuevos datos de etnoarqueología zooarqueológica desde el oeste de Groenlandia.(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Domínguez Solera, Santiago DavidEste trabajo presenta una serie de datos obtenidos en el verano de 2017 sobre la caza y el procesado del caribú (Rangifer tarandus) y de la foca (Phocidae) y la pesca del bacalao (Gadus morhua) en el área de Sisimiut (oeste de Groenlandia), por parte de cazadores y pescadores inuit. La información se recabó mediante entrevistas, observación directa de las actividades de caza y pesca, prospecciones y análisis tafonómicos de los restos óseos. Se constata el mantenimiento de conceptos tradicionales de caza, carnicería, transporte, reparto y consumo aún presentes entre los actuales groenlandeses y usos culturales diferentes entre áreas relativamente próximas.
- PublicationOpen AccessEntre México y España: de la emigración a la construcción de una imagen de poder: Bruno Zaldo (1836-1916).(Asociación Española de Americanicistas, 2020) Martín García, Juan José; Zaparaín Yáñez, María JoséBruno Zaldo Rivera (Pradoluengo – España, 1836-1916) constituye un ejemplo del emigrante que triunfó “haciendo las Américas”. En este artículo se perfila la figura de un hombre que, con apenas estudios básicos, y gracias a su trabajo y perspicacia, fue capaz de aprovechar las oportunidades en las esferas económica y social, desde sus inicios como pequeño comerciante en el emporio mexicano de Veracruz, hasta su elección como senador de España. La investigación demostrará su versatilidad empresarial y su generosidad en forma de innumerables donaciones y fundaciones. El análisis de sus iniciativas como promotor inmobiliario y banquero de éxito, y sus relaciones sociales y políticas, explican su acceso hasta el selecto grupo de la alta sociedad española de la Restauración. Por último, se comprobará cómo, el arte, en todas sus expresiones, supuso un instrumento para la consolidación de su prestigio y para la elaboración de su imagen como prohombre de la Nación.