Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2022, V. 36(1) N. 97
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessSupporting All Students : Teacher Education and the Realities of Trauma(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Darragh, Janine J.; Petrie, Gina MikelThis article addresses the potential for preparing teachers to instruct students who are living in contexts of trauma as well as the implications of excluding such preparation. Literature in education, social work, and health care are drawn from to highlight important concepts related to trauma. These include types of trauma, effects of trauma on learning, trauma-informed teaching strategies, and the secondary trauma often experienced by bystanders such as teachers. The current state of trauma training in U.S. teacher educational programs is considered generally as well as within the authors’ specific institutions. Against this backdrop, case study research was conducted of novice and experienced teachers in the United States teaching in contexts in which their students with immigrant and refugee backgrounds were experiencing the impacts of political trauma. Interviews took place immediately after executive orders imposing immigration limits intended to stop or reduce refugee resettlement and asylum applications were signed. Interviews were analyzed using a qualitative theoretical analysis methodology to identify how teachers supported their students, each other, and themselves during this time of trauma. The findings included both promising teaching approaches as well as a glaring absence of explicit support given to teachers directly and a lack of teacher self-care. The authors suggest a re-envisioning of teacher preparation responsive to the impact of trauma that can lead to the well-being of both students and their teachers.
- PublicationOpen AccessTIC y diversidad funcional. Conocimiento del profesorado de las Islas Canarias(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Carrillo-López, Pedro José; Hernández-Gutiérrez, Ana AdelaAntecedentes: la migración de la modalidad presencial a la no presencial en la educación debido a la pandemia provocada por la Covid-19 ha propiciado la transformación de los escenarios para el aprendizaje. Objetivo: analizar el nivel de competencia digital de los docentes de las Islas Canarias respecto a la aplicación de las TIC para atender a la diversidad según la etapa educativa, la titularidad y la modalidad del centro educativo. Método: se diseñó un estudio descriptivo transversal compuesto con una muestra de 678 docentes. El cuestionario utilizado se denomina Diagnóstico y formación del profesorado para la incorporación de las TIC en alumnado con diversidad funcional. Resultados y conclusiones: I) los maestros de primaria e Infantil II) aquellos que trabajan en un centro privado y, III) aquellos que trabajan en un Aula Enclave obtienen mayor puntuación en TIC para atender a la diversidad. Estos resultados son de interés para el contexto educativo ya que sirven para identificar el nivel actual y diseñar propuestas de mejora para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar una educación de calidad para todo el alumnado, independientemente de la etapa educativa, la titularidad y la modalidad del centro educativo. Los itinerarios formativos personalizados o los SMOOC (del inglés Social Massive Open Online Course) pueden ser de gran ayuda para la formación del docente y, por ende, mayor aprovechamiento académico del discente.
- PublicationOpen AccessCompetencia digital docente del profesorado en formación inicial de universidades públicas chilenas(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Silva, Juan; Cerda, Cristian; Fernández-Sánchez, María Rosa; León, MiriamLas competencias digitales docentes (CDD) en la formación inicial del profesorado, son claves para el uso de las tecnologías digitales (TD) para diseñar y moderar ambientes de aprendizaje. Esta investigación tuvo como objetivo describir los niveles de competencia digital docente en estudiantes de pedagogía chilenos, a través de un instrumento de evaluación de conocimientos teóricos de la CDD, analizando diferencias en las variables sexo, tipo de programa de Formación Inicial Docente (FID) y participación en práctica profesional. Un total de 239 profesores en formación en siete universidades chilenas contestaron un instrumento de evaluación de la CDD. Los resultados muestran diferencias significativas en la dimensión “Didáctica curricular y metodológica” a favor de las mujeres. De igual manera, a nivel del indicador “Diseña actividades de enseñanza-aprendizaje donde contempla el uso de tecnología digital”, se observaron diferencias significativas en las variables: sexo (mayor en mujeres); tipo de programa (mayor para estudiantes de pedagogías primarias); y participación en práctica profesional, a favor de quienes tienen práctica. Finalmente, en el indicador “Utiliza tecnologías digitales para comunicarse y compartir sus conocimientos” hubo diferencias significativas en la variable tipo de programa (mayor para estudiantes de pedagogías secundarias). La investigación aporta una mirada distinta al proceso de medición de la CDD, permitiendo la identificación de áreas críticas en la FID y la necesidad de mejorar los planes formativos en estas áreas.
- PublicationOpen AccessPráticas de cidadania ambiental na formação Inicial de professores de Educação Básica : um estudo de caso(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Linhares, Elisabete; Reis, PedroDe acordo com a Agência Europeia do Ambiente, o grande desafio deste século centra-se na sustentabilidade. Neste contexto, é fundamental uma multiplicidade de atores e de iniciativas que permitam aumentar a consciencialização ambiental dos cidadãos e repensar comportamentos e estilos de vida. O presente estudo, centrado na formação inicial de professores de Educação Básica em Portugal (responsáveis pelos primeiros 6 anos de escolaridade), perspetiva estes futuros profissionais e os seus alunos como agentes de educação ambiental capacitados para a transformação social. Em conformidade com esta perspetiva, foram desenvolvidas propostas de trabalho assentes numa abordagem de Educação para a Cidadania Ambiental com o objetivo de compreender de que forma o envolvimento dos professores nestas atividades, com recurso à Web 2.0, pode contribuir para o desenvolvimento de competências que permitam a tomada de decisões informadas e a ação individual e coletiva perante emergências locais, nacionais e globais, como defende a UNESCO. Apresentam-se parte dos resultados de um estudo de caso de natureza qualitativa, obtidos a partir de uma entrevista semiestruturada realizada em profundidade no final da intervenção. A análise de conteúdo permitiu verificar que esta abordagem didática contribuiu para a construção de conhecimentos sobre as problemáticas ambientais abordadas e a promoção de capacidades, valores e atitudes pró-ambientais. Conclui-se que as práticas de Cidadania Ambiental possibilitam uma abordagem ativa e inovadora no ensino das ciências através da participação dos futuros professores em ações comunitárias, nomeadamente em contexto de ensino a distância.
- PublicationOpen AccessLa formación científica y didáctica en el grado de Maestro en Educación Primaria y la presencia de la indagación según el profesorado(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Pilar Tierno, Sandra; Solbes, Jordi; Gavidia, Valentín; Tuzón, PaulaEn este trabajo se analiza la formación científica y de didáctica de las ciencias experimentales que proponen los formadores de maestros y maestras de educación primaria, y si la metodología indagatoria está presente en dichas propuestas. Las respuestas de este profesorado en activo (n=77) del grado en Educación Primaria de veinte universidades españolas, recogidas mediante un cuestionario con cuatro preguntas abiertas, muestran, por un lado, que los contenidos científicos propuestos más frecuentes son los relacionados con los grandes bloques de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de Educación Primaria (Materia y Energía, Ser Humano y Salud y Seres Vivos). Por otro lado, entre los contenidos didácticos con más presencia se encuentran los referidos a las metodologías y a los aspectos relacionados con los estudiantes, como ideas previas y dificultades de aprendizaje de la ciencia. Las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Naturaleza de la Ciencia también están presentes en las respuestas de los formadores, para ambos tipos de asignaturas. Por último, se encuentra una clara preferencia por la metodología indagatoria para la formación científica inicial del maestro/a frente a otras metodologías, tanto para la formación disciplinar como para la formación didáctica. Variables como la experiencia docente y la docencia impartida se analizan como factores relacionados con la elección de la indagación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »