Enfermería global Vol. 9, Nº 19 (2010)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessRelación terapéutica del personal de enfermería con los padres de neonatos en la unidad terapia intensiva neonatal.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Sifuentes Contreras, A.; Parra Falcón, FM.; Marquina Volcanes, M.; Oviedo Soto, S.El objetivo fue determinar las características de la relación terapéutica que establece el Personal de Enfermería con los padres de los neonatos hospitalizados en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN), del Hospital Central de San Cristóbal. Táchira, Venezuela. El estudio fue descriptivo, con diseño transversal, con una población de 30 padres, a quienes se les aplicó un cuestionario de 19 ítems. El análisis e interpretación de los resultados se realizó con base a estadística descriptiva. En la dimensión comunicación, los padres opinaron que el Personal de Enfermería no se presentó ni les dio a conocer su nombre; tampoco se dirigieron a ellos por su nombre; no le explicaron sobre el tratamiento que su hijo recibía, qué exámenes se les realizaron y los cuidados que deberían ser cumplidos en el hogar una vez que sean egresados. Refirieron que el Personal de Enfermería no les dedicó tiempo para conversar. Sin embargo, destacó un alto porcentaje de respuestas positivas en cuanto a que el Personal de Enfermería les recibió de forma amistosa cuando ingresaron a visitar a sus hijos, le aclararon duda y que cumplen con los cuidados de enfermería que el neonato necesita. En la dimensión apoyo emocional, se determinó que los padres recibieron ánimo del Personal de Enfermería y, les brindaron fe y esperanza en cuanto a la recuperación de sus hijos, les respetaron sus condiciones sociales, sus creencias y costumbres culturales, les brindaron apoyo cuando ellos se sintieron preocupados. Consideraron a este personal como digno de confianza y respeto, pero con escasa manifestaciones de afecto en cuanto al contacto físico.
- PublicationOpen AccessEl ruido como riesgo laboral. Una revisión de la literatura.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Ganime, J.F.; Almeida da Silva, L.; Robazzi, ML do CC.; Valenzuela Suazo, S.; Faleiro, S.A.El ambiente de trabajo adecuado es uno de los más importantes aspectos que deben ser estudiados por las empresas. Las acciones empresariales deben estar encaminadas a mejorar el ambiente de trabajo y el desempeño de los trabajadores. Uno de los riesgos ambientales que se observa como más predominante en el sector industrial es el ruido. Este estudio bibliográfico identifica algunos aspectos de ruido industrial y sus efectos sobre la persona que trabaja, así como las principales medidas de prevención. Se realizó revisión de la literatura a través de una búsqueda en la base de datos Scielo nacionales e internacionales donde se encontraron en total, 26 artículos, desde la fecha en que fueron indexadas cada una de las revistas, en cada país. Los artículos fueron leídos en su totalidad. Además de estos artículos también se investigó la temática en libros y revistas presentes en una universidad pública, periódicos y revistas electrónicas de interés para el área de Salud e Ingeniería, algunos de estos libros se remontan a períodos anteriores a 1976. Se observaron evidencias de que la continua presencia de este riesgo en el lugar de trabajo y bajo ciertas condiciones ambientales puede afectar la salud de los trabajadores. Las inversiones realizadas en mejorar el ambiente de trabajo, con la actuación de la enfermera del trabajo en la ejecución de los programas de promoción y prevención: identificación de riesgos y educación continua, pueden transformar el entorno impactando favorablemente en la productividad y mejorando la calidad de la Enfermería Global Nº 19 Junio 2010 Página 2 salud de los trabajadores, observándose una relación directa entre ambiente de trabajo sano y trabajador sano. En esta relación las intervenciones de enfermería fueron esenciales.
- PublicationOpen AccessIntervenciones enfermeras en trastornos duales. Adicciones relacionadas con trastornos de conducta en la infancia.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Jiménez Barbero, José Antonio; Rivera Rocamora, Concha; Díaz García, Isidora; Pérez García, M.; Xandri Graupera, José MªEl presente estudio trata de analizar las causas y la evolución de los trastornos del comportamiento perturbador (TCP), en la infancia/adolescencia, y su repercusión en el desarrollo de un posible trastorno por abuso de sustancias (TAS), con el fin de establecer estrategias de actuación desde Enfermería, empleando para ello la taxonomía NANDA-NOC-NIC. La metodología utilizada es la búsqueda sistemática en las principales bases de datos (Biblioteca Cochrane, Tripdatabase, Medline, Lilacs, y CUIDEN), estableciendo como criterios de selección las revisiones sistemáticas y narrativas, metaanálisis, ensayos clínicos aleatorizados (ECA´S) y no aleatorizados y estudios descriptivos u observacionales de calidad indexados en los últimos diez años. Bajo estos criterios seleccionamos finalmente un total de 20 artículos, por su especial relevancia y relación con el tema objeto del presente estudio. En base a esta revisión, y teniendo en cuenta especialmente estudios enfermeros como el de Miotto Wright, que propone el Modelo Crítico-Holístico, esbozamos el protocolo de un Plan de Cuidados. Del análisis realizado se desprende la existencia de una relación de causa-efecto entre los TCP, cada vez más frecuentes entre niños y adolescentes y el desarrollo de un TAS, así como la gran Enfermería Global Nº 19 Junio 2010 Página 2 influencia que en esta evolución tiene el entorno familiar y comunitario. Es por ello que consideramos que el papel de Enfermería puede ser fundamental, en los niveles de diagnóstico precoz, prevención secundaria, tratamiento y rehabilitación.
- PublicationOpen AccessVivencias y significados del primer baño dado por la puérpera a su hijo recien nacido.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Souza Carvalhêdo, D.; Monteiro Lotufo, F.; Rodrigues da Silva Barbosa, M.A.; Munhoz Gaíva, M.A.; Lisboa, S.R.Trátase de un estudio descriptivo-exploratorio de abordaje cualitativo, realizado en el alojamiento conjunto de un hospital escuela de Cuiaba-MT. Tuvo como finalidad comprender las vivencias y los significados del primer baño dado por la puérpera a su hijo recién nacido, en alojamiento conjunto, bajo supervisión de la enfermera. La colecta de los datos fue realizada a través de la observación participante y entrevista. Los resultados mostraron que deben implementarse nuevas prácticas relacionadas con la educación en salud para que las puérperas se sientan más seguras, respetadas en su singularidad y tengan mayor aprovechamiento en relación con los cuidados a su recién nacido.
- PublicationOpen AccessComunicación y sexualidad(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Álvarez de la Cruz, Caridad.En el presente artículo nos referiremos a la comunicación en la sexualidad por ser un tema tan importante en todas las etapas de la vida del ser humano, ya que la sexualidad como manifestación de la personalidad es un fenómeno sumamente complejo y multifactorial, son tantas las formas en que se expresa, como diversos los seres humanos portadores de ella. Sin embargo, tradicionalmente se ha tendido a esquematizar a partir de fuertes estereotipos sociales y supeditar a poderosas fuerzas biológicas ocultas por lo que se impone la necesidad de comprender la esencia de la sexualidad y las vías fundamentales para su educación. El trabajo aborda algunos aspectos relacionados con la comunicación y la sexualidad en los jóvenes, los beneficios de una Educación Sexual Formal y Humanizada y las diferentes formas de comunicación empleadas en el campo de la sexualidad. Es por ello que nos trazamos los siguientes objetivos: brindar algunos aspectos relacionados con la comunicación y la sexualidad y reflexionar acerca de la importancia de la comunicación en la esfera de la Educación Sexual.