Revista de investigación educativa Vol.42, Nº 2 (2024)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 17
  • Publication
    Open Access
    Un caso práctico de análisis de datos cualitativos con IRaMuTeQ: análisis lexicométrico de narrativas de hombres y mujeres bisexuales
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Rodríguez Rodríguez, Julio; Reguant Álvarez, Mercedes; Ortega Ortigoza, Daniel
    El análisis de datos cualitativos representa una tarea compleja. Existen distintos tipos de análisis de textos, entre ellos, el análisis lexicométrico, el cual combina la riqueza del análisis puramente inductivo con el rigor de lo cuantitativo. Aunque existen ciertas controversias en la utilización de programas informáticos para el análisis cualitativo de datos, no es el caso de la lexicometría, debido a su propia naturaleza. El objetivo de este artículo metodológico es presentar las posibilidades del análisis lexicométrico con IRaMuTeQ, utilizando como ejemplo el estudio de las narrativas de 80 hombres (15%) y mujeres (85%) bisexuales (edad, M=26,55; DT=6,89). Los resultados muestran la utilidad de IRaMuTeQ en la clasificación del material textual, encontrando seis temáticas que aglutinan el 77,50% de las narrativas estudiadas, que tienen que ver con la ausencia de apoyos, las dificultades en la visibilidad, la diferenciación bisexualidad-homosexualidad, el papel del entorno, el miedo al rechazo, y el papel del colectivo LGTB. En conclusión, IRaMuTeQ se presenta como un software útil para la investigación socioeducativa, permitiendo la obtención de significados latentes en el material textual analizado, mediante un procedimiento de trabajo estructurado y sistematizado como el que se presenta.
  • Publication
    Open Access
    La educación híbrida en centros de secundaria catalanes: la competencia digital como variable clave
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Castells Gómez, Nuria; Llanes Ordóñez, Juan; Gràcia García, Marta; Fuertes-Alpiste, Marc; Lindín, Carles; Buxarrais, María Rosa
    La pandemia de COVID-19 impactó en la educación formal obligatoria y se dieron diversas respuestas a la privación de presencialidad, desde improvisadas (modelo de enseñanza remota de emergencia) hasta prácticas más informadas de educación digital, como el modelo de educación híbrida. Este estudio no experimental, descriptivo-inferencial pretende indagar si la Competencia Digital Docente Autopercibida (CDDA) del profesorado (n=346) y la Competencia Digital Autopercibida (CDA) del alumnado (n=1322) y de las familias (n=531) de 15 centros de educación secundaria de Cataluña está relacionada con aspectos relevantes de la educación online en el modelo de educación híbrida: actividades de enseñanza y aprendizaje; propuestas de evaluación, y ayudas al aprendizaje. Se elaboró un cuestionario online para cada colectivo. Los resultados indican que una alta CDDA está relacionada con propuestas metodológicas y evaluativas innovadoras y, en el caso del alumnado, su CDA se relaciona con una mejor predisposición a aprender online, mientras que no encontramos relación entre la CDA de las familias y las ayudas recibidas y proporcionadas a sus hijos e hijas. Las conclusiones señalan la necesidad de fomentar la competencia digital entre el profesorado para contribuir a la propuesta de prácticas educativas híbridas más adecuadas que, a su vez, fomenten las competencias digitales del alumnado.
  • Publication
    Open Access
    Identificación y caracterización de perfiles de uso de redes sociales (RRSS) en estudiantes universitarios
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2024) Muñoz San Roque, Isabel; Aza Blanc, Gonzalo; Rúa Vieites, Antonio; Caro Carretero, Raquel
    La generación Z está marcada por el nacimiento y la expansión de internet y las redes sociales (RRSS) suponen un escenario natural desde edades tempranas para comunicarse e informarse. Este artículo muestra perfiles de uso de las RRSS en estudiantes universitarios españoles. Se aplicó un cuestionario a 1363 estudiantes de diferentes áreas de conocimiento, de primeros y últimos cursos académicos. Se analizó la estructura subyacente del cuestionario a través de un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y confirmación de dicha estructura a través de Análisis Clúster bietápico y de K-medias. Aparecen tres usos motivacionales que se pusieron en relación con la autoestima, el control percibido y la cercanía familiar. Aparecen cuatro perfiles de uso de RRSS (contactos profesionales e información; comunicación con otros; evasión de la propia identidad y uno alternativo con uso reducido de RRSS), descritos según el tipo y el tiempo empleado de las RRSS, las áreas de conocimiento, sexo y curso académico. En contactos personales predominan mujeres estudiantes de Económicas y Derecho; en Evasión, sobresalen mujeres de primeros cursos de las áreas de Ciencias Humanas y Sociales y de Enfermería y Fisioterapia, y entre los alternativos destacan varones de últimos cursos de Ingeniería y Teología. En contactos profesionales solo sobresalen por el uso de LinkedIn. Un uso evasivo de las RRSS se asocia a una baja autoestima, poco control percibido de la vida y escasa cercanía familiar, hecho que puede alertar en la orientación educativa para mejorar la formación que se da a los estudiantes.
  • Publication
    Open Access
    Un espacio de participación ciudadana a través de los Trabajos Fin de Grado: promoviendo la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Legorburu Fernández, Idoia; Gezuraga Amundarain, Monike; Eiguren Munitis, Amaia; Román Etxebarrieta, Gorka
    En la sociedad actual los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcan una hoja de ruta en nuestro quehacer diario, tanto a nivel educativo como social. Partiendo de esta base, este proyecto de Innovación Educativa crea redes entre alumnado, profesorado y entidades fomentando un escenario inmejorable para poner en relación el área académica con la praxis. El objetivo general de este trabajo es ahondar en las potencialidades del proyecto desde una visión poliédrica implicando a alumnado, entidades sociales y profesorado. Tomando como base la perspectiva cualitativa se ha fomentado la participación activa del alumnado, profesorado y entidades del tercer sector en todo el proceso. Asimismo, todo el proceso ha sido documentado a través de grupos focales, ejercicios de escritura automática y un registro sistemático de los trabajos. El análisis de la documentación generada se ha desarrollado a través de una categorización deductivo-inductiva de la información mediante los softwares NVivo (Windows) e Iramuteq (0.7 alpha 2). Les resultados destacan el marcado carácter dialógico y participativo que han posibilitado las metodologías propuestas para el desarrollo de los TFGs, así como del propio proceso de coordinación, sistematización y evaluación de todo el proyecto de innovación en su conjunto. Estos hallazgos permiten corroborar algunos de las evidencias que la literatura científica arroja a la hora de señalar el valor añadido de propuestas pedagógicas como el Aprendizaje - Servicio o el Aprendizaje Basado en la Investigación dentro de la Educación Superior y más concretamente en el marco de desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Publication
    Open Access
    De la observación de aula a la mirada pedagógica. Una reorientación fenomenológica
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) Willatt, Carlos
    La observación de aula es una práctica fundamental en la formación y el ejercicio de la profesión docente que permite procesos sistemáticos de evaluación, retroalimentación y reflexión individual y colectiva en torno a la praxis pedagógica. Aunque las tecnologías digitales han expandido enormemente las posibilidades de dicha práctica más allá de la presencialidad, por ejemplo, mediante el uso de plataformas y videos de clases, sus supuestos teóricos han sufrido, en lo medular, modificaciones más bien menores. El presente artículo problematiza la observación de aula en su forma convencional y estandarizada tomando como ejemplo su desarrollo en la investigación educativa en Chile. Se exponen los fundamentos teóricos de una aproximación empírica cualitativa de orientación fenomenológica a la observación. Además, se aborda la experiencia de su operacionalización realizada en el marco de un taller de observación de videos de clases, en el que participaron estudiantes y egresadas de pedagogía de una universidad chilena. Con la repetición continua de cuatro pasos metódicos (descripción, reducción, validación intersubjetiva, variación), la aproximación fenomenológica es capaz de: 1) replantear la observación de aula convencional limitada a la aplicación de criterios, pautas, protocolos o rúbricas dadas de antemano; 2) posibilitar una reflexión crítica de las experiencias previas y los sesgos de quien observa; 3) abrir la experiencia de observación a la contingencia y a la particularidad de acontecimientos tácitos u obviados en situaciones pedagógicas observadas. Así, esta aproximación supone ejercitar la mirada pedagógica dentro y fuera del aula, siendo factible de implementación en procesos de formación inicial docente.