Pensamiento al margen 2020, Especial Heidegger
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessHeidegger: tecnociencia moderna y crisis ecológica(Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Escudero Pérez, AlejandroLa filosofía de la técnica propuesta por Heidegger tiene uno de sus hilos conductores en la crisis ecológica. A partir de aquí se pueden señalar sus vínculos con la tradición del marxismo y la economía ambiental, la propuesta del decrecimiento y una renovada filosofía de la naturaleza.
- PublicationOpen AccessFenomenología y marxismo: un diálogo en torno a la ciencia y la técnica(Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Quintana Montes, Jorge LuisEl presente trabajo tiene por propósito exponer un diálogo crítico entre Marx, Husserl, Heidegger y Marcuse, con el objetivo de esbozar algunos límites tentativos de la ciencia y la técnica. Se destacará en este diálogo crítico: i) La no neutralidad de la ciencia y la técnica, en tanto que cuentan con un a priori de dominación. ii) El concepto de valor como un modo de matematización-abstracción que completa la cuantificación de las ciencias exactas. iii) El dominio técnico como dominio político-económico. iv) La posibilidad de una alternativa
- PublicationOpen AccessDesarraigo: la frontera histórica nihilista(Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Sandoval Martínez, Mario AlbertoLa confrontación que Heidegger realiza con la metafísica en tanto historia del primer comienzo tiene como punto clave el pensamiento en torno al nihilismo. Éste es la frontera que Heidegger aborda en términos históricos y que lo lleva a desarrollar una filosofía del tránsito. El nihilismo se traduce como desarraigo, caracterizado como una época donde domina la maquinación, se establece una vivencia que se asienta en el rehuso del ser.
- PublicationOpen AccessArte, conflicto y poder(Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Sierra González, ÁngelaEl presente artículo tiene el objetivo de abordar la transversalidad obligada del arte en el complejo escenario global en el que la práctica artística, la difusión del arte y la producción creativa se desenvuelven bajo el influjo de diversas causas, basados en las sensaciones y las emociones de un tiempo vivido y sufrido. Una transversalidad que establece Heidegger al definir la obra de arte como puesta en obra de la verdad. Se considera el contexto y qué modalidades o funciones del arte son posibles en su relación con el conflicto, partiendo de la idea de que todo es materia y ocasión del arte y para el arte. Todo y también el conflicto. En este sentido, se destacan los conceptos y premisas claves del pensamiento heidegeriano, de acuerdo con una interpretación que, lejos de tematizar la situación del arte hoy, complejiza su discusión en torno a las posibilidades que una situación histórica experimentada a partir de nociones como desarraigo, éxodo, extrañamiento, mediante las cuales es dable pensar la cultura y el arte presente. De esta forma, habrá de verse la relación entre la apuesta heideggeriana de una obra de arte como apertura del ser en un nuevo modo de darse del arte.
- PublicationOpen AccessPoder es querer. Lo otro de la ética y la ontología(Murcia : Ateneo de Estudios Políticos (ACEP), 2020) Moreno Gutiérrez, RafaelSe intenta pensar aquí lo ético y lo ontológico en una copertenencia que explicite la puesta en acción de la serenidad como modo poético de habitar, tal y como el llamado segundo Heidegger va dejando escrito en su camino de vuelta (Kehre)