Enfermería global Vol. 4, Nº 7 (2005)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 35
  • Publication
    Open Access
  • Publication
    Open Access
    Enfermería; canalizaciones periféricas, atención, cuidados, mantenimiento y complicaciones.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Loro Sancho, N.; Sancho Sánchez, M.J.; Sancho Sánchez, M.T.; Martínez Hernández, E.; Peiró Andrés, A.
    La canalización de vías venosas es una de las técnicas realizadas por el personal de enfermería que mayor incidencia presenta sobre los pacientes. En nuestro hospital, con un número de urgencias diarias que oscila entre 500-600, se confirma que la técnica de más incidencia es la canalización venosa. En nuestro Servicio de urgencias, con una plantilla de 78 enfermeros/as, hay un número considerable de enfermeros/as de nueva incorporación en la plantilla fija, enfermeros/as desplazados de otros servicios. También estudiantes de tercer curso de enfermería que realizan sus prácticas en el Servicio. El objetivo de nuestro estudio constituye en hacer una revisión bibliográfica, revisar las distintas modalidades de nuevos catéteres incorporados al Servicio, todo ello acompañado de nuestra experiencia personal con la finalidad de actualizar nuestros conocimientos para la realización de una buena práctica en las canalizaciones venosas. Al mismo tiempo hacer una serie de recomendaciones en los cuidados de cada una de las posibles complicaciones que pueden presentarse.
  • Publication
    Open Access
    Necesidades del cuidador del enfermo de alzheimer terminal.
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Sánchez Cánovas, S.; Mears Baño, R.
    La enfermedad de Alzheimer es la primera causa de demencia en la población occidental. Su carácter invalidante delega asistencia permanente desde los estadios moderados de la enfermedad por lo que la dependencia de cuidados constituye su principal característica social. Esta enfermedad consume importantes recursos socio-sanitarios y provoca graves pérdidas en el paciente y en sus cuidadores. Los objetivos de este estudio de investigación son conocer las principales cargas de los cuidadores principales ante este tipo de enfermos terminales, identificar las actividades que suponen mayor carga para el cuidador principal y conocer si disponen de los recursos necesarios para realizar dichas actividades. Estudio observacional, descriptivo, transversal no comparativo, prospectivo. En 35 cuidadores principales de los pacientes incluidos en la Residencia Geriátrica San Basilio y Clínica Belén (Murcia), se realizó una encuesta transversal de una sola medición. Muestreo de conveniencia no probabilístico, seleccionando voluntarios que sean cuidadores principales de dichos centros. El método utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario, que se realizó entre los días 20 y 25 de abril del mismo año. Para el análisis de los datos se utilizó la hoja de calculo Excel, por lo que se tuvieron que dar valores numéricos a cada una de las posibles respuestas, coincidiendo la primera letra del abecedario con el número uno y así sucesivamente. La actividad que le supone mayor carga de trabajo a los cuidadores es con un 80% la higiene, al igual que la que le dedica mayor tiempo con un 77% de los encuestados. Enfermería Global Nº 7 Noviembre 2005 Página 2 Estos consideran que el baño-aseo es la tarea que mayor carga les conlleva y en la que necesitan mayor ayuda del equipo multidisciplinar. Los cuidadores disponen de los recursos necesarios para realizar sus actividades, aunque consideran la necesidad de disponer de ayuda en otras actividades que realizan como administración de nutrición, administración de medicación, movilización de cambios posturales y prevención de ulceras por presión.
  • Publication
    Open Access
    La romería al túmulo de D, Anna Nery (1925-1926). Una tradición inventada para la enfermeroa brasileña
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Porto, F.; Franco Santos, T.C.
    El estudio tiene por objetivo la acción del efecto simbólico de la invención de la romería al túmulo de Anna Nery (AN) para la enfermería brasileña (1925-1926). Se describen los motivos que dieron lugar a la creación de la romería al túmulo de AN; analizar la invención de la romería como estrategia de la perpetuación de la memoria de AN, y discutir las implicaciones de esa tradición inventada para la enfermería brasileña. Metodología: Es un estudio histórico social utilizándose fuentes primarias, documentos iconográficos y escritos. La lectura y análisis de los documentos iconográficos fueron apoyados por los documentos escritos y articulados al contexto en que estos documentos fueron producidos.“Escragnolle Doria” (1924) con la propuesta de que el túmulo de AN no conociera sólo la frialdad del mármol, sino que fuera cubierto de rosas todo los meses de mayo por el aniversario de su defunción. La primera visita fue realizada en 1925 por la “CVB” y después por la “Escuela de Enfermeras D. Anna Nery (EEDAN) (1926). Consideraciones Finales: Esta tradición inventada, heredada por la “EEDAN” cuando la adoptó como patrona institucional, se mantuvo por más de medio siglo.
  • Publication
    Open Access
    La formación enfermera desde la sección femenina
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2005) Almansa Martínez, Pilar
    El estudio de las Escuelas de ATS que se desarrollaron a lo largo del franquismo es una parte de nuestra historia reciente poco estudiada, a pesar de que una gran mayoría de los profesionales en activo fuimos formados en estos centros desde 1955 a 1977, periodo de tiempo que coincide con el máximo desarrollo de los valores que el régimen franquista imponía a través de la Sección Femenina, uno de sus agentes de transmisión ideológica. Las enfermeras que estudiamos en Escuelas de la Sección Femenina, asimilamos como verdades incuestionables ideas tales como que nuestra profesión dependía absolutamente de la medicina y que la función de la mujer era la sumisión al varón. El estudio de este recorrido nos parece hoy apasionante dado el movimiento actual de rechazo hacia la imagen tradicional de la enfermera dependiente y subordinada. Las dificultades a las que se han enfrentado las enfermeras para ser aceptadas son más fáciles de entender vistas desde los ángulos histórico y sociológico. El presente trabajo pretende analizar la parte del pensamiento político franquista transmitido a través de la Sección Femenina, cuyo discurso ideológico, orientado fundamentalmente a la formación de las mujeres, tiene un reflejo exacto en la formación de las mujeres-enfermeras y más concretamente en las mujeres-enfermeras formadas en los centros de Sección Femenina.