Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa 2021, N. 11
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCompetencia digital, actitudes y expectativas hacia las tecnologías digitales. Perfil de los futuros maestros de primaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Llopis Nebot, María Ángeles; Santágueda Villanueva, María; Esteve Mon, Francesc MarcEste estudio pretende trazar un perfil del alumnado que cursa el Grado de Maestro en Educación Primaria en relación a sus hábitos en el uso de las tecnologías digitales, la percepción sobre su competencia digital, así como de las expectativas y actitudes hacia el uso de la tecnología en su ámbito personal y académico. Se realiza asimismo una comparación entre alumnos pertenecientes a dos planes de estudios distintos. Los datos se obtienen mediante el cuestionario INCOTIC 2.0. Tras el análisis de datos se evidencia el alto uso que hacen de la tecnología a través de dispositivos móviles y portátiles, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales. Se muestra una buena actitud hacia el uso académico de la tecnología y una favorable expectativa de uso. En cuanto a la percepción de la competencia digital, destacan en las alfabetizaciones comunicativa y multimedia. Comparando ambos grupos, no se observan diferencias significativas en la mejora de la competencia digital, estas se limitan al ámbito comunicativo, las actitudes y las expectativas que tiene el estudiantado hacia las TIC. De acuerdo con los resultados, se propone incidir en la mejora de las áreas informacional y tecnológica, ambas fundamentales para su desarrollo profesional docente
- PublicationOpen AccessUso de la robótica educativa como medio para favorecer la creatividad en la educación no formal(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Morales Almeida, PaulaEn la actualidad asistimos a cambios sociales y tecnológicos que requieren una restructuración del sistema educativo, donde no se prime solo la educación formal, sino también la no formal, la que se lleva a cabo en el tiempo libre. Los menores, en estos ámbitos, también desarrollan habilidades y capacidades que les ayudan a mejorar sus competencias y a prepararse para el futuro. Una de las herramientas que se encuentra en auge para desarrollar las competencias básicas en los menores y, sobre todo, la competencia digital, es la robótica educativa, entendida esta como un proceso creativo basado en el ensayo-error, donde se utiliza la tecnología para interaccionar entre la sociedad, la ciencia y la propia tecnología, a través de la construcción, manipulación y programación de robots. En esta investigación se pretende aportar evidencias empíricas sobre el aumento de la capacidad creativa en niños y niñas de 1. º, 2. º y 3. º de primaria que participan en un proyecto no formal, de ocio y tiempo libre. Para ello, se llevó a cabo un taller de robótica educativa donde los menores construyeron y programaron sus robots, con el programa WeDo 2.0, de Lego Education. Para comprobar si había habido cambios en la creatividad de los participantes se utilizó la prueba CREA, antes y después del taller. Los resultados obtenidos muestran un aumento significativo de la creatividad en los menores, aunque, debido a la pequeña muestra de este trabajo no podemos generalizarlo para el resto de la población
- PublicationOpen AccessRobótica para la inclusión educativa : una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Parra, RodrigoLa educación debe ser inclusiva y uno de los instrumentos de los que se puede servir es la robótica. Además, uno de los elementos de la robótica es la programación y para programar se aplica el pensamiento computacional. Por otra parte, para que la educación sea inclusiva se debe atender a la diversidad. Así, se procede a desarrollar una revisión sistemática sobre el uso de la robótica para la inclusión educativa. Las preguntas de investigación son: ¿La robótica educativa puede ser una estrategia de inclusión educativa?, ¿qué beneficios se obtienen con el uso de la robótica en la inclusión educativa? y ¿cómo es la formación de los docentes en relación con el uso de la robótica para la inclusión? Tras aplicar filtros siguiendo la declaración PRISMA han sido seleccionados 23 estudios pertenecientes a las bases de datos Scopus y WOS. Las conclusiones son que la robótica sí puede ser una estrategia de inclusión educativa. Además, se señalan numerosos beneficios de la misma, como el aumento de la motivación, la creatividad y la capacidad de trabajo en equipo y la mejora en habilidades sociales y comunicativas. En lo relativo a la formación docente en este ámbito se han obtenido pocos resultados, pues muy pocos estudios de la revisión sistemática tratan este tema. No obstante, se destaca que la mayoría de los docentes considera la robótica una herramienta útil para la inclusión educativa
- PublicationOpen Access“Sevehuellas” una gamificación para implantar los ODS en un centro educativo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Centenero de Arce, María José; Martínez Orenes, Gracia; Guinea Serrano, Antonio LuisLa educación ambiental es un reto y una realidad que debemos incluir en los centros educativos de todo el mundo. A partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) lanzado por Naciones Unidas, nos planteamos la necesidad de actuar contra el calentamiento global, el cambio climático y en general cambiar para mejorar nuestros hábitos, tanto sociales, como personales. Vimos que este cambio tan necesario y urgente en nuestro modo de vida lo podríamos acercar a los más jóvenes a través del juego. Para ello se buscó una metodología práctica para trabajar a través del juego y de la tecnología los conceptos necesarios para el cuidado del medio ambiente. Con esta gamificación buscamos motivar al alumnado para iniciar este cambio de estilo de vida de una forma divertida y en equipo sin olvidar el objetivo de alcanzar la mayoría de las metas propuestas. La utilización del juego como instrumento de aprendizaje favorece la participación e implicación del alumnado y ayuda a la cohesión de los equipos. Retos de lógica, artísticos, de cuidado de medio ambiente, talleres de igualdad han convivido con las materias habituales durante este curso. La completa participación de profesorado y alumnado ha hecho que este reto educativo se haya convertido en una realidad extrapolable a otros cursos e incluso a otros centros que deseen incorporarlo
- PublicationOpen AccessEvaluación de la calidad de la modalidad semipresencial en Educación Superior : una revisión sistemática de la literatura(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Lizárraga Juárez, Arnoldo; López Martínez, Rocío Edith; López Ramírez, EvangelinaEn las últimas décadas, la Educación Superior se ha visto en un trayecto hacia la virtualización, dando como resultado el surgimiento de nuevas modalidades formativas basadas en el Internet, como lo son la educación en línea y semipresencial. Esto ha dado lugar a la necesidad de desarrollar modelos y experiencias de evaluación con el fin de valorar la calidad de dichas modalidades, lo que a su vez ha propiciado un incremento en la literatura científica en este ámbito. Considerando este panorama, el presente estudio se planteó como propósito construir el estado del arte en el campo de la evaluación de la calidad de la educación virtual en el nivel superior, particularmente en lo que respecta la modalidad semipresencial. Para ello se implementó la metodología de la revisión sistemática de la literatura en la producción científica publicada entre 2015 y 2021. Los resultados evidencian una inclinación hacia una concepción parcial de la evaluación, enfocada en la calidad de acciones formativas concretas y aspectos específicos de la educación virtual, como lo son las asignaturas y plataformas LMS, en sustitución de una perspectiva global de la misma, orientada además en la educación en línea y sin una distinción clara entre esta y la formación mixta
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »