Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2004, V. 18(3) N. 51

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 13
  • Publication
    Open Access
    Evaluación de titulaciones, centros y profesorado en el proceso de Convergencia Europea : ¿de qué calidad y de qué evaluación hablamos?
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Fueyo Gutiérrez, Aquilina
    Este artículo pretende ser un punto de partida para reflexionar y debatir sobre cómo está planteada la evaluación de centros, titulaciones y profesores en el proceso de Convergencia Europea, situar la cuestión en las directrices europeas y nacionales y, finalmente, apuntar algunas cuestiones problemáticas y sus posibles alternativas. Para ello estructuramos el texto en los siguientes apartados: - La evaluación en el Proceso de Convergencia Europea: directrices, organismos, actores, niveles de la evaluación, etc. - La reflexión crítica sobre el modelo de evaluación implícito: apuntando algunas alternativas.
  • Publication
    Open Access
    El Reto de ser profesor en el contexto de la convergencia europea. La formación pedagógica como necesidad
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) María Jesús de la, Calle Velasco
    En este artículo insistimos en la importancia de ser buen profesor en todos los tiempos, analizamos 1. las exigencias que plantea el centrar la actividad docente en el aprendizaje de los alumnos 2. la necesidad de introducir en los centros planificaciones colectivas para elaborar proyectos formativos por especialidades y 3. el énfasis en las tareas formativas frente al modelo transmisivo. Destacamos la importancia y necesidad de la formación pedagógica del profesorado universitario, así como el reconocimiento e incentivación de una buena docencia.
  • Publication
    Open Access
    ¿Hacia dónde camina la Universidad? Reflexiones acerca del EEES
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Zambrana, Luis Andrés; Manzano Arrondo, VIcente
    Este artículo reflexiona sobre un riesgo evidente de la reforma europea de la educación superior: subordinar sus propios fines al objetivo de lograr una economía altamente competitiva. Se analizan las coincidencias entre demandas para el aumento de la competencia y los pilares que sustentan la reforma universitaria: movilidad, cualificación versátil, formación continua, cooperación Universidad-Empresa, educación internacional atractiva, traslación del espíritu de competitividad. Se invita también a iniciar un debate sobre las consecuencias sociales de esta reforma.
  • Publication
    Open Access
    Evaluación, calificación, credencialismo y formación inicial del profesorado : efectos y patologías generadas en la enseñanza universitaria
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) López Pastor, Víctor Manuel
    El documento gira, principalmente, en torno al papel de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado en el nuevo modelo de enseñanza universitaria hacia el que se supone estamos caminando. Para ello exponemos una serie de planteamientos sobre dos aspectos de la evaluación en la enseñanza universitaria: - Una serie de reflexiones sobre la confusión entre evaluación y calificación en los procesos de enseñanza- aprendizaje que tiene lugar en la formación inicial del profesorado. - Las graves incoherencias en que solemos incurrir en nuestra práctica educativa en lo tocante al tema de la evaluación: el abismo que suele existir entre los discursos que elaboramos y las prácticas que desarrollamos en Formación Inicial del Profesorado. Tanto en las facultades de educación como en las escuelas de magisterio solemos hacer grandes discursos sobre la evaluación formativa y continua, pero practicamos fundamentalmente la sumativa y la calificación. En una segunda parte, analizamos brevemente la tendencia al credencialismo como forma de evaluación del profesorado universitario. Revisamos críticamente algunos de los efectos que está generando sobre la enseñanza universitaria y apostamos por la resolución del dilema ético que nos crea, así como por una reflexión colectiva sobre los famosos «sexenios». Por último, enumeramos una serie de cuestiones y preguntas sobre la evaluación de los procesos de enseñanza en la formación del profesorado, de modo que puedan ser de utilidad como punto de partida para las comunicaciones y trabajos a elaborar para esta mesa de debate.
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Conceptualizar el aprendizaje y la docencia en la Universidad mediante los ETCS
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2004) Rué Domingo, Joan
    El ECTS puede ser comprendido como una oportunidad para el desarrollo de propuestas de formación superior relevantes y más acordes con las necesidades emergentes en la nueva sociedad del conocimiento. El nuevo modelo comporta un cambio cultural docente, a la vez que es una oportunidad para actualizar y dotar a los modelos de formación de una fundamentación y un desarrollo práctico mucho más acorde con lo que hoy sabemos y con lo que estamos en condiciones de hacer. Sin embargo, a la vez que se propone un cambio de fondo, el nuevo sistema trastoca muchas cosas y contiene enfoques discutibles, como no podría ser menos. Entre los conceptos de fundamentación de los ECTS que podemos someter a una discusión crítica están, por ejemplo, los de «empleabilidad», y de «competencias». En este sentido cabe considerar algunas posibilidades que ofrece la autonomía universitaria para adaptarse a las nuevas iniciativas, afrontar los obstáculos que se van a presentar en forma de limitaciones de todo tipo y aportar propuestas de resolución sobre los aspectos más polémicos de las políticas universitarias comunitarias. El punto de vista defendido muestra que una reforma no prejuzga las condiciones ni las concreciones de la misma si los distintos agentes no abdican de su capacidad de ejercicio profesional autónomo y se preocupan de revisar sus propios esquemas de acción, sometiéndolos al contraste del exterior, rompiendo así la lógica endógena de los discursos.