Áreas 2017, N. 36
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessIntroducción(2017-11-01) Hernández Pedreño, Manuel; Sánchez-Mora Molina, María Isabel
- PublicationOpen AccessModelos sociales en Europa: ¿convergencia o divergencia tras la crisis?(2017-11-01) Hernández Pedreño, Manuel; García Luque, OlgaLa Unión Europea viene fomentando a través de sus instituciones y normativas la construcción de un modelo social común que fomente la cohesión social. El alcance de este fin se ve limitado por las diferencias existentes entre los modelos sociales nacionales, junto con el distinto impacto de la crisis económica. El objetivo de este trabajo es analizar la evolución de los distintos modelos sociales europeos, ofreciendo una visión global de estos y haciendo especial hincapié en la tendencia hacia la convergencia o divergencia entre ellos en el periodo 2007-2014. A partir de las clasificaciones de los tipos de Estados de Bienestar existentes (Timuss, Espíng-Andersen y Sapir), se realiza una propuesta basada en la identificación inicial de ciertas pautas comunes en cinco modelos diferenciados: Nórdico, Continental, Anglosajón, Mediterráneo y del Este. La hipótesis de partida es que los diferentes modelos sociales europeos mantienen una gran vinculación con el contexto geopolítico donde se vienen desarrollando, viéndose condicionados por el tiempo de permanencia en la Unión Europea. La metodología empleada es la comparación de los diferentes comportamientos sociales, económicos y políticos en la Unión Europea. Para ello se analizan diferentes ámbitos de actuación correspondientes a las principales áreas que conforman la política social (ingresos, trabajo, educación, vivienda y salud); incluyéndose indicadores o medidas input (como el gasto social), junto a otros de tipo output o resultados (como la tasa de paro).
- PublicationOpen AccessEl capital ficticio especulativo-parasitario se pone al mando del capitalismo. El recrudecimiento de la desigualdad, la explotación, el desempleo, la precariedad, la pobreza, el despotismo y la desposesión(2017-11-01) Piqueras, AndresAs automation advances the productive capital raises obstacles more difficult to overcome: sustained loss of profitability and exhaustion of exponential growth, increasing inability to generate employment and to realize profit. With this, the importance and role of capital in its money form, interest-bearing capital in their more fictitious and speculative-parasitic version, soars. The "financialization" is nothing but the exacerbation of this version, not a cause but rather dependent of the decline in industrial profitability. Nevertheless, the rise of speculative-parasitic fictitious capital is deeply molding productive capital and helping to deepen some dramatic dynamics: selection of productive investment that eliminates employment or impoverishes it, brutalization of labor markets, accumulation without growth, dispossession of collective wealth and acceleration of inequality, among others. Thus the very viability of society is compromised.
- PublicationOpen AccessPolíticas inclusivas en barrios urbanos vulnerables(2017-11-01) Garrido Fuego, Manuel; Jaraíz Arroyo, GermánEste trabajo se centra en el análisis sobre el tratamiento de lo territorial-urbano en las políticas de inclusión social. Describe en un primer momento los condicionantes y particularidades que han provocado un incremento progresivo de la exclusión social en determinados espacios de la ciudad, para a continuación identificar las características y los procesos de movilidad y fragilidad de estos barrios vulnerables. En un segundo bloque se realiza un análisis del impacto del conjunto de políticas de inclusión en estos espacios, desde inicios del año 2000 hasta hoy, atendiendo los ámbitos internacional, europeo y estatal. Finalmente señala el conjunto de factores que han posibilitado un mayor impacto integrador en las iniciativas de intervención en barrios vulnerables.
- PublicationOpen Access