Sport TK Vol.12 (2023) Suplemento 1
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessEstudio correlacional del clima motivacional en relación con variables físico-saludables en docentes de educación física en formación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Melguizo-Ibáñez, Eduardo; Alonso-Vargas, José Manuel; Ubago-Jiménez, José Luis; Sanz-Martín, Daniel; Puertas-Molero, PilarActualmente, el estudio de la motivación dentro del ámbito físico deportivo es un tema muy estudiado al igual que las variables físico-saludables en la población joven. Es por ello que la presente investigación muestra el objetivo de estudiar las relaciones existentes entre el clima motivacional, práctica de actividad física y adherencia a la dieta mediterránea en docentes de educación física en formación. Para ello se ha llevado a cabo un estudio descriptivo de corte transversal en una muestra compuesta por un total de 558 participantes (M=21.37±0.35). Para la recogida de los datos se han empleado un cuestionario ad hoc, el Cuestionario del Clima Motivacional Percibido en el Deporte-2 (PMCSQ-2) y el cuestionario PREDIMED. Los datos revelan que el clima tarea y el clima ego se correlacionan positivamente con la práctica de actividad física, sin embargo, se observa que el clima motivacional juega un papel clave para llevar a cabo una adherencia positiva a un patrón dietético saludable.
- PublicationOpen AccessEfectos del ayuno intermitente sobre el rendimiento y la composición corporal de los deportistas. Revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Tejada-Medina, Virginia; Domínguez Ramírez, Daniel; Martín-Moya, RicardoLa práctica del ayuno intermitente es una temática actual que en los últimos años se está haciendo hueco en el panorama dietético. El propósito de esta revisión bibliográfica fue analizar los efectos del ayuno intermitente junto con la práctica de actividad física, sobre el rendimiento y la composición corporal de los deportistas. La búsqueda se realizó en las bases de datos Web of Science y Scopus, a partir de los descriptores «intermittent fasting» y «intermittent dietary intake». De los 246 resultados obtenidos inicialmente, 20 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados para este estudio. Los artículos analizados se centran principalmente en la realización de ayuno intermitente y ejercicio físico, para la mejora del rendimiento y la composición corporal. Tras el análisis, encontramos hallazgos coincidentes con la literatura nacional e internacional respecto a los beneficios de la práctica del ayuno intermitente. En conclusión, el ayuno intermitente junto con la práctica de actividad física, favorece la pérdida de masa grasa y, por consiguiente, del peso corporal, además de favorecer una mejora de los biomarcadores relacionados con la salud. No obstante, toda la literatura científica revisada, sugiere la necesidad de llevar a cabo más estudios para reforzar estas conclusiones.
- PublicationOpen AccessImpacto de las nuevas tecnologías en los niveles de actividad física y sedentarismo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria: Diagnóstico y plan de acción(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Pérez-Díaz, Juan-José; Salas-Montoro, José-Antonio; Rodríguez-Gallego, Laura; Mateo-March, ManuelActualmente las nuevas tecnologías están integradas en la sociedad y son una parte importante y significativa en la vida de los más jóvenes. Estas nuevas tecnologías en algunas ocasiones están relacionadas con un comportamiento sedentario que ha desembocado en la reducción de los niveles de actividad física de los niños, factor que está directamente relacionado con un incremento de la obesidad infantil. Se pretende buscar un nuevo enfoque en el que las nuevas tecnologías no supongan un cese de la actividad física, sino que la incrementen y ayuden a mejorar la motivación del alumnado hacia esta. Éstas se consideran como una oportunidad para incluir la actividad física en la vida de los alumnos, por lo que se trata de aprovechar la parte tan importante que estas suponen en su día a día y los niveles de atención que les suscitan para integrarlos en la asignatura de Educación Física.
- PublicationOpen AccessLos hábitos saludables y la salud mental de universitarios en carreras no relacionadas con la salud(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) García-Pérez, Laura; Zamorano, Silvia; Rojas-Cepero, Iago; Miras-Moreno, SergioThe university population is one of the most likely to adopt risky health behaviors. For this reason, a cross-sectional study was carried out with 184 university students in Granada. The aim was to determine the level of adherence to the Mediterranean diet, the level of physical activity, and the mental health of the quality of Life. Validated questionnaires were used: IPAQ-SF, KIDMED and SF-36. The main results were that most university students did not adhere to a quality diet, but did meet the minimum recommended physical activity. Additionally, university students with higher physical activity scores had a better diet and a better level of mental health. Therefore, it is a need to educate and train students in healthy habits. To this end, university programs should be created to encourage the student population to be physically active and take greater care of their diet.
- PublicationOpen AccessIra y actividad física. Un estudio en estudiantes universitarios(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Galdón López, Samuel; Fernández-García-Valdecasas, B.; Álvarez-Ferrándiz, D.La actividad física es de vital importancia en estos tiempos donde abunda la incertidumbre y desesperación de las personas. Esta se ha convertido en la solución dado que conociendo sus beneficios y siendo constante se pueden lograr las metas propuestas. Por estas razones, se plantean los siguientes objetivos: analizar el nivel de actividad física e ira y establecer las posibles relaciones entre las variables generales, académicas, psicosociales y físico-deportivas en estudiantes universitarios, con una muestra total de 497 estudiantes universitarios de edades comprendidas entre los 18 y 25 años y una edad media de 21,50 años (DT=6,24). Se han utilizado diversos instrumentos para la consecución de los objetivos como un cuestionario de tipo ad-hoc, para las variables sociodemográficas. Por otra parte, la escala de actitud hacia la actividad física y el cuestionario de agresividad, para las variables psicosociales. Los resultados muestran cómo realizar actividad física de manera diaria y tener una buena actitud hacia esta reduce las conductas agresivas en los estudiantes universitarios y, por ende, ven reducida su irascibilidad.