Enfermería global Vol.22, Nº 3 (2023)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 20
  • Publication
    Open Access
    Cuidados de enfermería para personas sometidas a cirugía bariátrica: revisión integrador
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Derenzo, Neide; Fernandes, Carlos Alexandre Molena; Costa, Maria Antonia Ramos; Christinelli, Heloá Costa Borim; Spigolon, Dandara Novakoski; Teston, Elen Ferraz
    Objetivo: Identificar a partir de la literatura científica los cuidados de Enfermería brindados a personas con obesidad sometidas a cirugía bariátrica.Método: Revisión integrativa de la literatura, se realizaron búsquedas de julio a agosto/2021 en cuatro bases de datos: MEDLINE, LILACS, BDENF y EMBASE. La pregunta de investigación fue delimitada a través de la estrategia PICo, considerando: P – Pacientes con obesidad; I - Atención de Enfermería; Co – Pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica. Se elaboró la siguiente pregunta: “¿Cuáles son los principales cuidados de Enfermería en pacientes con obesidad sometidos a cirugía bariátrica?”. Criterios de inclusión artículos primarios que cumplieron con la pregunta orientadora; disponible en su totalidad; durante el período de 2016 a 2021; Idiomas portugués, inglés y español. Criterios de exclusión literatura gris, estudios que no respondieron a la pregunta orientadora. Los resultados de la búsqueda fueron analizados e interpretados. Resultados: 14 artículos fueron incluidos en la síntesis de la investigación. El análisis de los resultados mostró que los cuidados de Enfermería prestados a las personas sometidas a cirugía bariátrica fueron identificados en el período preoperatorio: educación en salud sobre el procedimiento quirúrgico y posibles complicaciones; y en el postoperatorio: pautas para aliviar la ansiedad. En el período intraoperatorio no se mencionaron los procedimientos de atención. Conclusión: Considerando, por lo tanto, la presentación de resultados, los hallazgos demuestran la inequívoca necesidad e importancia de incorporar nuevas tecnologías en el cuidado de Enfermería; promover la formación de habilidades y destrezas de los integrantes del equipo, además de realizar nuevas investigaciones que permitan ampliar la actuación del equipo de Enfermería en el cuidado de los pacientes sometidos a cirugía bariátrica
  • Publication
    Open Access
    Análisis de los podcasts de salud sobre personas con estomas: revisión de escopo con prospección tecnológica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Nascimento, Rafael Moreira do; Souza Freitas, Luana; Freitas, Luana Souza; Melo, Vivianne Lima de; Rodrigues, Maria Izabel Rezende; Lima, Camila Almeida de; Fernandes Costa, Isabelle Catherinne
    Introducción: Los podcasts han ganado mucho espacio en la comunicación y transmisión de información en diversas áreas y pueden contribuir a la implementación de la educación para la salud para el autocuidado de las personas con ostomía, ya que permite orientar, aclarar dudas y traer perspectivas para el futuro de la calidad de vida. Así, este estudio buscó analizar en la literatura y en las plataformas digitales de audio las características de los podcasts educativos sobre ostomía intestinal.Metodología: Se trata de una revisión de escopo, realizada de junio a septiembre de 2022, desarrollada según la referencia teórica del Instituto Joanna Briggs - JBI. Realiza la búsqueda de artículos y literatura cinzenta en las bases de datos a través de la Comunidad Académica Federada (CAFe). La etapa de prospección tecnológica se produjo a través de la búsqueda en las plataformas Spotify y Deezer. Los datos se transcribieron y organizaron en la hoja de cálculo Excel de Microsoft® Office para su análisis. Resultados: La búsqueda encontró un estudio sobre el tema con producción de 4 episodios en formato de entrevista y en lengua portuguesa. En la búsqueda tecnológica se encontraron 14 podcasts, 119 episodios con prevalencia en Spotify, en idioma inglés, guiones del tipo "entrevista" y compuestos por presentador e invitados. Conclusión: El estudio permitió analizar las características de los podcasts sobre los estomas intestinales y afirmó su importancia como herramientas alternativas para la educación sanitaria. Destacamos la importancia del carácter social e informativo de los podcasts sobre estomas para la práctica educativa en salud, así como una herramienta que busca reducir los prejuicios hacia la persona con estomas.
  • Publication
    Open Access
    Dilemas de la objeción de conciencia en la interrupción voluntaria del embarazo: revisión integrativa de literatura
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Saldías Fernández, M. Angélica; Paredes Escobar, Maria Cristina; Parra Giordano, Denisse
    Introducción: La objeción de conciencia (OC) puede generar un conflicto para los profesionales de la salud en temas como la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Objetivo: Analizar los argumentos contenidos en la evidencia científica para la OC en el contexto de IVE. Método: Revisión integrativa literaria en seis etapas, obtenidos en las bases de datos MEDLINE/PUBMED, ISI Web of Science, LILACS y SciELO publicados entre 2018-2022 en idiomas inglés, portugués y español, ajustada a los requerimientos PRISMA. Los datos fueron resumidos mediante análisis temático. Resultados: A partir de 55 textos, 25 fueron analizados. Un 32% de las publicaciones se realizó en 2020, el 36% son análisis crítico de la literatura, 24% realizadas en Chile y un 32% se obtuvieron de PUBMED. Se obtienen tres categorías de trabajo: 1. Características de la OC. ¿Cómo afecta la OC a la salud pública? 2. La conveniencia de proceder a una regulación del ejercicio de la OC.3. Desafíos en materia de OC. Conclusiones: Se problematiza acerca de los aspectos que sostienen las actitudes profesionales, insistiendo en que, si bien la ley reconoce el ejercicio de OC en el ámbito de la salud, es necesario articular una protección bidireccional, de esta manera la OC se legitima y adquiere coherencia, velando por el derecho a la salud de las mujeres. Así, su argumento reside en el entendiendo que el principal compromiso de los equipos de salud es el bienestar de la salud sexual y reproductiva de las mujeres en todos los contextos
  • Publication
    Open Access
    Perspectiva bioética de la adecuación del esfuerzo terapéutico en pacientes adultos terminales. Revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Gómez Pérez, Cindia; Sánchez García, Ana Belén; García Capilla, Diego José
    Introducción: Ante la capacidad de mantenimiento de las funciones vitales de forma artificial, surgen nuevas preocupaciones éticas en los profesionales sanitarios en relación con la muerte. Se cuestiona desde la ética si el equipo asistencial debe hacer siempre todo lo necesario y posible para impedir la muerte de un paciente.Objetivo: Analizar los aspectos bioéticos de la limitación del esfuerzo terapéutico en pacientes en el final de la vida, fomentar la reflexión y contribuir a mejorar los cuidados en el final de la vida.Método: Se realizó una revisión narrativa e integradora de la literatura científica mediante la búsqueda de publicaciones en metabuscadores y bases de datos de PubMed, SciELO y la revista de Nursing Ethics. Se identificaron 6.325 estudios publicados a partir de 2018 y se incluyeron un total de 9 artículos. Resultados/Discusión: Se describen las dificultades que presentan los profesionales en relación a la toma de decisiones en el final de la vida, la necesidad de mejorar la formación en ética y en aspectos relacionados con pacientes que se encuentran en sus últimos días, los cuidados paliativos y la limitación del esfuerzo terapéutico. Solo una minoría de los estudios están enfocados en enfermería.Conclusiones: Las decisiones del profesional están influenciadas por valores, emociones, creencias y experiencias, que unidas a la dificultad que existe en ocasiones para establecer un diagnóstico clínico certero, dificulta las decisiones de limitación de esfuerzo terapéutico. Se hace necesario mejorar la formación en ética y conocimiento de los procesos de final de la vida por parte de los profesionales
  • Publication
    Open Access
    Validación para la población portuguesa de la “international consultation on incontinence questionnaire-urinary incontinence short form” (ICIQ-UI SF)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Guerra, María João; Almeida, Sofia Pinto de; Nogueira, Helena Maria; Alves, Paulo Jorge Pereira
    Introducción: La Incontinencia urinaria puede considerarse una condición común asociada con el proceso de envejecimiento con síntomas extremadamente incapacitantes, siendo de dos a tres veces más frecuente en mujeres que en hombres. El uso de instrumentos validados para el diagnóstico inicial de la incontinencia urinaria es fundamental para obtener uniformidad y sistematización en la valoración de esta condición. Objetivo: Adaptar y validar el International Consultation Questionnaire Urinary Incontinence Short Form (ICIQ-UI SF) para la población portuguesa. Método: Dos traducciones independientes del ICIQ-UI SF fueron realizadas por traductores portugueses con fluidez en inglés. Después de armonizarlos, la traducción resultante fue retrotraduzida de forma independiente por dos traductores ingleses que hablan portugués con fluidez. La versión final del ICIQ-UI SF al portugués se aplicó a 90 usuarios de la consulta externa de urología, ingresados de urología y consulta de ginecología de un hospital ubicado en Gaia. Se evaluaron las propiedades psicométricas y la fiabilidad del cuestionario. Resultados: No se observaron cambios en el formato original del ICIQ-UI SF al final del proceso de traducción y adaptación del instrumento. La edad promedio de los participantes fue de 55 años. La consistencia interna fue alta, como lo demuestra el coeficiente alfa de Cronbach (0,85). El coeficiente de Pearson para las preguntas 3 y 4 fue de 0,88 y para las preguntas 4 y 5 fue de 0,82. La evaluación se consideró satisfactoria y estadísticamente significativa. Conclusión: La versión portuguesa del ICIQ-UI SF se validó con éxito, lo que permitió aplicarlo a la población portuguesa con confiabilidad y validez de constructo satisfactorias.