Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 28, Núm. 2 (2025)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessCompetencias del profesorado en violencia de género: construyendo la igualdad de género desde la coeducación.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rebollo Catalán, María Ángeles; Pulido Moreno, María; Vega Caro, Luisa; Sin departamento asociadoLa violencia de género se manifiesta a edades cada vez más tempranas, afectando de manera grave al desarrollo educativo en la infancia y adolescencia. Organismos internacionales advierten del importante papel que juega la educación formal y el profesorado no solo para la prevención y sensibilización sino también para una detección precoz y una actuación responsable. El objetivo principal de este trabajo es conocer las competencias del profesorado en materia de violencia de género. El estudio se apoya en la fenomenología feminista para profundizar en las formas de razonamiento práctico del profesorado. Se realiza una investigación cualitativa basada en grupos de discusión en la que participan 25 docentes de Educación Primaria (14 en formación, 11 en activo). Se aplica un análisis fenomenológico interpretativo. Los resultados revelan cinco competencias clave en el abordaje de la violencia de género en entornos educativos: concienciación, comprensión, detección, acompañamiento y diligencia, mostrando el profesorado carencias en cuatro de ellas. La falta de conciencia y comprensión del fenómeno, así como el desconocimiento de protocolos y su pronta aplicación, condicionan una actuación efectiva. Destacan positivamente el posicionamiento de algunas docentes con formación especializada. Se discuten las implicaciones prácticas para la formación del profesorado.
- PublicationOpen AccessPerspectiva de género en la formación inicial docente: percepciones del estudiantado.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cordero Aliaga, Stefany; Camacho González, Johanna; Romero López, M.ª Asunción; Troncoso Araos, Ximena; Sin departamento asociadoLa inclusión de una perspectiva de género en la formación inicial docente es indispensable para dotar al futuro profesorado de elementos que permitan avanzar haciauna sociedad más justa. El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones del estudiantado de carreras de educación primaria en Chile sobre la inclusión de la perspectiva de género en su formación. Para ello, se aplicó una escala tipo Likert de 5 respuestas posibles, diseñada y validada para el contexto chileno, compuesta por 25 preguntas que miden 5 dimensiones. La encuesta fue aplicada a 174estudiantes de dos universidades y el análisis se realizó empleando una metodología de tipo cuantitativa descriptiva. Los resultados indican que el estudiantado valora la importancia de incorporar la perspectiva de género en su formación a través de asignaturas obligatorias y su integración transversal en el currículum. Sin embargo, la dimensión relacionada con la presencia de esta perspectiva en los planes de estudios fue la menos valorada, lo que sugiere una percepción limitada sobre su implementación actual. Estos hallazgos invitan a reflexionar y a avanzar en la incorporación transversal de la perspectiva de género en la oferta académica universitaria, así como a fomentar el diálogo con el estudiantado sobre este proceso.
- PublicationOpen AccessDesarrollo y aplicación de un modelo de enseñanza virtual para alumnos de Educación Primaria. Implicaciones para la mejora educativa.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Palomino Fernández, José Manuel; Lorenzo Martín, Manuel E.; Martínez Enríquez, Paula; Manuel González, Jesús; Sin departamento asociadoEl uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en educación ha impulsado metodologías activas que promueven la autonomía del estudiante, siendo la enseñanza en línea una alternativa eficaz que plantea tanto oportunidades como desafíos. Digital Wings Academy surge con la misión de enseñar programación a niños y jóvenes mediante una metodología basada en la práctica y la gamificación, facilitando el desarrollo del pensamiento computacional a través de un curso diseñado para el alumnado de 8 a 12 años completamente a distancia. Este curso, con un enfoque de aprendizaje basado en proyectos, introdujo la programación en JavaScript mediante una transición progresiva desde la programación por bloques hasta la programación textual. Para ello, se utilizaron herramientas digitales como Google Meet, Google Classroom y CodeHS, que permitieron fomentar la interacción, evaluar el desempeño y motivar a los estudiantes a través de elementos de gamificación, como insignias y premios. El estudio, de enfoque cuantitativo y descriptivo, analizó datos sobre asistencia, compromiso, rendimiento académico y dificultad de los ejercicios, evidenciando que un 55% de los estudiantes obtuvo calificaciones de A o A+, lo que sugiere un alto desempeño general. Se identificó que los ejercicios más largos y complejos presentaban mayores dificultades y puntuaciones más bajas, mientras que los ejercicios de debugging fueron los más efectivos, con mejores resultados en menor tiempo. Asimismo, los cuestionarios teóricos mostraron menores calificaciones, lo que indica que los estudiantes aprenden mejor cuando aplican los conceptos en ejercicios prácticos. Estos hallazgos confirman la efectividad de una metodología de enseñanza completamente en línea para la programación en edades tempranas, destacando la importancia de estrategias como la división de ejercicios complejos en subtareas más pequeñas, el refuerzo de la enseñanza teórica mediante actividades interactivas y la personalización del seguimiento del alumnado. La gamificación y el uso de herramientas digitales resultaron ser claves para mantener la motivación y fomentar la participación activa de los estudiantes, reduciendo así las barreras propias del aprendizaje virtual. Se recomienda continuar explorando estrategias pedagógicas innovadoras que permitan mejorar aún más el rendimiento y la experiencia de aprendizaje en contextos educativos digitales.
- PublicationOpen AccessEficacia del microaprendizaje para el desarrollo de competencias digitales docentes. Un estudio pretest-postest.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Basilotta Gómez‐Pablos, Verónica; Estévez Méndez, José L.; Brígido Mero, María; Nistal Anta, Verónica; Sin departamento asociadoLa competencia digital es un elemento esencial en el ámbito educativo, en cualquiera de sus niveles. Diferentes estudios demuestran que los futuros docentes no poseen las destrezas digitales necesarias para la adquisición de su propia formación. El presente estudio se centra en evaluar la efectividad del programa FormaDIG, basado en la visualización de diferentes píldoras de aprendizaje, y destinado a fortalecer las competencias digitales de los docentes en formación de grado y máster. Se adoptó un enfoque cuantitativo mediante un diseño cuasiexperimental, y se administró pre-test y post-test. En el pre-test participaron un total de 144 estudiantes y en el post-test 95 estudiantes. El instrumento aplicado se compone de 21 ítems y cuenta con una fiabilidad de 0.94. Tras la aplicación del programa FormaDIG, se constatan mejoras significativas en las competencias digitales del alumnado, lo que evidencia el impacto positivo del programa en el desarrollo de dichas competencias. Los resultados muestran diferencias significativas entre las puntuaciones del pre-test y el post-test (p< 0.05) en todas las dimensiones analizadas, así como de forma global. Estos hallazgos subrayan la necesidad de ofertar en las instituciones de educación superior más programas de formación continua de estas características para potenciar las competencias digitales de los estudiantes.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la igualdad de género en secundaria: prácticas coeducativas del profesorado.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Rodríguez Miguel, Sandra; Bartau Rojas, Isabel; Lojo Novo, Amaia; Sin departamento asociadoLa práctica coeducativa pretende desarrollar a niñas y niños de forma integral, empoderarles en sus inquietudes e impulsar todas sus capacidades sin discriminación por razón de género, para alcanzar una sociedad igualitaria libre de violencia sexista. La finalidad del estudio es evaluar las prácticas coeducativas del profesorado de secundaria y conocer si existen diferencias entre profesoras y profesores. Utilizando una metodología cuantitativa, se aplicó la Escala para la Evaluación de la Igualdad de Género en Educación (EEIGE) a 127 docentes de 5 centros en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Entre los resultados mencionar que las prácticas que más utiliza el profesorado son la introducción de la perspectiva de género en el currículum del alumnado y la detección de actitudes sexistas. Aunque se han encontrado algunas diferencias significativas entre profesoras y profesores, se concluye que desarrollan buenas prácticas coeducativas y unen sus fuerzas para impulsar una cultura de género en los centros. Finalmente, destacar que la evaluación diagnóstica de estas prácticas proporciona información relevante sobre las fortalezas y debilidades a las que profesionales del sistema educativo deben prestar atención y contribuye a la mejora de la educación igualitaria, lo que amplía el campo de la investigación evaluativa con perspectiva de género.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »