Sport TK Vol 9, Nº 2 (2020)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 15
  • Publication
    Open Access
    Analysis of nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Zare, Saeed; Zarei, Alí; Tejari, Farshad
    The purpose of this study was to analyse nostalgia sport tourism in football fans of Persian Gulf Pro League. The sample of the study consis-ted of 210 football fans of Persian Gulf Pro League. The participants were selected through stratified random sampling. The Nostalgia Scale for Sport Tourism by Cho (2014) was used to collect the data. Confirmatory factor analysis of structural equations was used to analyse the hypotheses of the study. It was found that nostalgia has an effect on the behavioural inten-tions and attitude of football fans and that attitude has not a mediating role in the relationship between nostalgia and behavioural intentions of football fans. The nostalgia of the spectators is related to several factors, such as the sport environment and the experiences that the fans live together when they go to sport events. In conclusion, those football fans of Persian Gulf Pro League who have a positive attitude toward the football games may have better behavioural tendencies and, in the future, this can create nostalgic emotions.
  • Publication
    Open Access
    Impact of stability on the performance of Persian Gulf Pro League football clubs
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Hosseini Keshtan, Misaq; Fazel Bakhsheshi, Mahmoud; Zareian, Hossein; Reihani, Mohammad
    The objective of this study was to determine the impact of sta-bility/instability on the performance of Persian Gulf Pro League football clubs. All the clubs that had participated in more than 3 seasons of the last 17 seasons (2001-2019) of the Persian Gulf Pro League were analyzed in this study (n=26). The performance of each team (improvement or worse-ning in ranking) and their stability were analyzed year after year in the pe-riod 2001-2019. The stability was divided in four components: CEO, head coach, players and club. The statistical analysis was performed with the software SPSS. Stability significantly (p<0.05) increased performance and instability significantly (p<0.05) decreased performance of the clubs in the four components studied: CEO, head coach, players and club. Therefore, it is expected that the results of this study encourage Iranian football clubs to increase their stability
  • Publication
    Open Access
    Cuantificación de carga interna del entrenamiento en jugadores profesionales de fútbol sala
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Ibáñez Pérez, Ricardo José; Huerta López, Guillermo; Juan Meroño, Antonio
    El objetivo era conocer las diferencias existentes de cómo afecta la intensidad del entrenamiento a jugadores profesionales de Fútbol Sala, atendiendo a la posición ocupada en el terreno de juego, y comparar los parámetros de frecuencia cardiaca entre entrenamientos y competición. La investigación se realizó al equipo Plásticos Romero Cartagena F.S., regis-trando las medias de frecuencia cardiaca máxima con pulsómetros y la re-cogida de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo, a través de la escala de Borg. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas respecto a la carga cuantificada en las tres posiciones, además la carga interna se manifestó de forma más exigente en jugadores que ocupaban la posición de “Ala” y “Pívot”. Los parámetros de frecuencia cardiaca registrados en en-trenamientos se encontraban muy distanciados de los datos de competición recogidos por otros estudios y la percepción subjetiva del esfuerzo se mostró como un método válido para la cuantificación de la carga.
  • Publication
    Open Access
    Nueva propuesta para la evaluación de la condición física en árbitros de fútbol
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Albaladejo García, Carlos; Cejuela Anta, Roberto
    El objetivo de este trabajo era aplicar dos baterías de evaluación de la condición física en árbitros de fútbol no profesionales, en un intento de determinar cuál puede ser más específica para este colectivo. Los árbitros (n=10) fueron evaluados en tres momentos de la temporada (T1, T2, T3), realizando la batería actualmente utilizada por la Federación de Fútbol de la Comunidad Valenciana (FFCV) (RSA: 6x40m/90”; Resistencia: carre-ra de 2000m) y otra de nueva propuesta (RSA: 7x30m/25”; Resistencia: Test Interválico para la Valoración de la Resistencia Específica en Fútbol, TIVRE-F). La Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) de los árbitros aumentó significativamente en el TIVRE-F entre T1 y T3. El test 7x30/25” registró mayores índices de fatiga que 6x40/90” en T2 y T3. Con este trabajo se han obtenido nuevos datos sobre las pruebas que la FFCV utiliza en sus árbitros, concluyendo que la propuesta podría ajustarse en mayor medida a las necesidades de evaluación.
  • Publication
    Open Access
    Relación entre la práctica de actividad física y el apoyo social percibido de los adolescentes de la provincia de Soria
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Sanz Martín, Daniel; Ruiz Tendero, Germán; Fernández García, Emilia
    Existe cierta preocupación social por conocer los niveles de prác-tica de actividad física de los adolescentes, para poder llevar a cabo propues -tas de mejora si fuera necesario. Este estudio fue diseñado con la finalidad de conocer esos niveles de los adolescentes de Soria y el apoyo social que perciben para su práctica, tanto de familiares como de amigos, en función del sexo del alumnado, e identificar el tipo de relación existente entre su práctica y la percepción del apoyo social. La muestra estuvo formada por 694 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Soria, a los cuales se les administró Four by one day physical activity ques-tionnaire, parent support scale y peer support scale. Los resultados mostraron diferencias significativas en los niveles de actividad física y de apoyo social en función del sexo del alumnado y se obtuvo correlación significativa entre estos niveles y el apoyo percibido.