Áreas 2020, N. 40
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessLa influencia del pensamiento fenomenológico en el desarrollo de la disciplina etnográfica(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Valdés San Martín, CristopherEsta investigación explora la relación epistemológica entre la antropología y la etnografía con la filosofía husserliana, desde una serie de autores que articulan las ideas de la fenomenología con los presupuestos de la etnografía, en especial, en lo concerniente al desarrollo de la noción de intersubjetividad. Una primera generación de autores incorpora de forma indirecta y parcial las bases epistemológicas y ontológicas de la propuesta filosófica de Husserl. Así, autores como Clifford Geertz, Maurice Natanson, Thomas Luckmann, Harold Garfinkel, Michael Agar y Thomas Csordas, construyeron parte de su pensamiento con la continuación de la fenomenología husserliana realizada por Merleau-Ponty y Alfred Schütz, utilizando los conceptos operatorios de ambos filósofos. Aun así, la profundidad y rigurosidad en el tratamiento de estos conceptos fenomenológicos por esta primera generación llevará a un manejo de la noción de intersubjetividad de forma más restringida y específica que los planteamientos realizados por Husserl. En los años 70 y 80, las influyentes y discutibles críticas realizadas por Bourdieu y Derrida a la filosofía husserliana tuvieron un importante eco en la antropología y la etnografía, propiciando el abandono del tratamiento directo de las ideas de Husserl. A pesar de esto, en las últimas dos décadas, autores como Michael Agar, Michael Jackson, Vincent Crapanzano, Alessandro Duranti, Jason Throop conforman una tercera generación que retoma las ideas husserlianas, logrando establecer una serie de dimensiones y aplicabilidades del concepto de intersubjetividad introducido y desarrollado por Husserl, que podrían servir de fundamento posible para un estudio de la condición humana y la cultura
- PublicationOpen AccessResistencias desde la periferia: población Rrom en España(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Gutiérrez Sánchez, José DavidEl artículo analiza, a partir del caso de estudio de asentamientos chabolistas en Madrid y Barcelona, la población Rrom que ubicándose en la periferia de dichas ciudades malvive en condiciones de pobreza y exclusión social. Basándose en una investigación de corte cualitativo donde se aprecian similitudes en cuanto a los medios de subsistencia empleados por el colectivo, así cómo la movilidad constante tanto en España como en Europa, el artículo se interroga el papel que tienen las administraciones públicas a nivel local y regional en la búsqueda de soluciones que permitan una mayor inclusión social y mejoras en la calidad de vida. Mediante una comparativa de los asentamientos, esta investigación presenta la experiencia profesional desarrollada en asentamientos con altos niveles de exclusión social donde se pone de relieve, la necesidad de intervenir socialmente desde el Trabajo Social y además, bajo una armonización de protocolos de atención social a la población Rrom desde una perspectiva igualitaria dentro de la Unión Europea, debido sobre todo a las prácticas similares de subsistencia de la población y por compartir procesos de exclusión y pobreza desde origen
- PublicationOpen AccessApuntes sociológicos de las inmigrantes suramericanas (Ecuador, Bolivia y Colombia) en Mallorca(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Mulet Trobat, Bartomeu; Oliver Cardel, Catalina; Lorenzana Álvarez, Liliana; Gelabert Noguera, Biel; González Paredes, Francisco; Caramés Balo, RosaSe trata de visibilizar y mostrar las desigualdades de género en el marco de la diversidad cultural, en un contexto de multiculturalidad transcultural jerarquizada en Mallorca como sociedad receptora. Para constatar estos planteamientos se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres afro-ecuatorianas y originarias, emigradas de Suramérica hacia Mallorca, registrando sus respuestas en un cuestionario-guía preestablecido. Éste fue contestado por 39 mujeres de origen étnico afro-ecuatoriano y originarias de Ecuador, Colombia y Bolivia. Estas mujeres constituyen una muestra y un ejemplo significativo de la feminización de la migración y la supervivencia colectiva
- PublicationOpen AccessLas instalaciones industriales de la tierra de Sevilla a finales del siglo XV(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) González Arce, José DamiánUnos informes del concejo de Sevilla de la década de 1490, sobre una serie de pueblos bajo su jurisdicción, nos permiten conocer qué inmuebles se hallaban en ellos dedicados a actividades productivas. Es una documentación excepcional que hace posible diferenciar por comarcas, y en función de otros sectores como la agricultura o el comercio, cuáles de ellas tuvieron mayor dedicación industrial, de qué tipo de sector se trató y por qué se radicó en unos lugares y no en otros; así como su influencia en el crecimiento económico y demográfico local. Para llegar a la conclusión de que la menor dotación de recursos para la agricultura, junto con la disponibilidad de otros como la abundancia de agua para instalaciones molinares u hornos cerámicos, fueron el motor para el crecimiento manufacturero de las regiones más montañosas del reino de Sevilla
- PublicationOpen AccessEl Banco de Santander, 1857-1934: las particularidades de un banco local(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Hoyo Aparicio, AndrésEste artículo tiene por objetivo identificar las razones que pueden explicar cómo un modesto banco local, fundado por un grupo de comerciantes que desempeñaban su actividad en el puerto de Santander en los años centrales del siglo XIX, pudo mantenerse en el tiempo hasta, avanzado ya el siglo XX, lograr estar en condiciones de entrar a formar parte en el selecto club de los “siete grandes” de la banca española. Se concluye que fueron los fuertes vínculos familiares y de amistad instrumental entre sus gestores, junto con el diseño de una política financiera con marcada aversión al riesgo, y el talante proteccionista, los que conforman los tres principales rasgos a tener en consideración para explicar el porqué de su longevidad y prolongado acomodo al ámbito de lo local a lo largo del periodo considerado. Estos rasgos caracterizadores empezaron a perfilarse ya en sus orígenes como banco emisor