Cuadernos de psicología del deporte Vol.25, nº 1 (2025)
Ir a Estadísticas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- PublicationOpen AccessNeuromodulación aplicada en la corteza prefrontal dorsolateral aumenta el rango de movimiento de la cadera: un estudio controlado aleatorizado(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Inacio, Pedro Augusto; Siqueira, Josivam Peixoto; Sales, Marcelo Magalhães; Silva, Weder Alves; Leonardo, Patricia Sardinha; Portugal, Eduardo Mello; Aprigliano, Vicente; Lopes Martins, Rodrigo; Machado, Sergio; Sá Filho, Alberto; DepartamentosEl estudio se centró en investigar el impacto de la estimulación transcraneal por corriente continua anódica (a-tDCS) en el rango de movimiento de la cadera (HROM) en hombres entrenados recreativamente. Secundariamente, se evaluó la percepción del dolor. 20 hombres (23.3±5.2 años), y con un HROM izquierdo de 113.9° y derecho de 111.5°. Fueron divididos en dos grupos: a-tDCS y sham-tDCS. A lo largo de tres visitas, se evaluó: antropometría y evaluaciones pasivas de HROM. En las dos visitas siguientes, se aplicaron las respectivas estimulaciones y se midió el HROM antes y después de cada sesión. ANOVA mostró un incremento significativo en el HROM en el grupo a-tDCS tanto en la pierna izquierda (p=.01) como en la derecha (p=.014), mientras sham-tDCS no presentó cambios. La percepción del dolor fue máxima en todas las condiciones. La estimulación a-tDCS demostró mejorar el HROM en hombres entrenados recreativamente, sin embargo, la percepción del dolor no se alteró
- PublicationOpen AccessCalidad en los servicios deportivos infantiles: una revisión sistemática(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Moreno Hernández, Zaid Alejandro; Morquecho Sánchez, Raquel; Morales Sánchez, Verónica; Gadea Cavazos, Erika Alexandra; DepartamentosEvaluar la calidad del servicio deportivo que ofrecen las organizaciones es clave para identificar y responder a las expectativas y necesidades de los usuarios, mejorando así su competitividad y diferenciación en el mercado. El objetivo de esta revisión sistemática consiste en analizar la evidencia científica actual sobre las metodologías y enfoques utilizados para evaluar la calidad del servicio en el deporte infantil (6 a 12 años). Esta revisión se basa en los criterios establecidos por la declaración PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic review and Meta-Analyses). La búsqueda de información se realizó en las bases de datos SCOPUS, EBSCOhost, ScienceDirect y Web of Science, aplicando los siguientes criterios de búsqueda: rango de diez años; idiomas inglés y español; acceso abierto. Se encontraron 24 estudios, que pasaron por criterios de inclusión y exclusión utilizando el diagrama de flujo PRISMA. Finalmente, se incluyeron en la revisión 5 artículos para su análisis, los cuales se basaron en el modelo SERVQUAL, que permite medir la calidad del servicio al comparar las expectativas y las percepciones de los usuarios. En estos estudios se evaluaron centros deportivos a través entrevistas individuales y grupos focales, destacando que los usuarios infantiles dan mayor importancia a la interacción con el profesor y a los aspectos tangibles. Además, los artículos se analizaron con una de las herramientas de lectura critica CASPe, diseñada para evaluar estudios cualitativos, dando resultados mayormente positivos. En conclusión, la revisión sistemática muestra la limitación científica existente sobre la evaluación de la calidad en servicios deportivos infantiles
- PublicationOpen AccessDifferences on goal-scoring between first teams and reserve teams in the same football league(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Sánchez López, Rubén; Echeazarra Escudero, Ibon; Castellano, Julen; DepartamentosKnowing how teams act when they score can help to propose better strategies and optimize the planning of training sessions. Thus, this study aimed to analyze the differences in the goals scored by the first teams (n=11, goals=398) and reserve teams (n=5, goals=242) of the same football league (Third Federation, group VII, Madrid, Spain). To record the goals, the observational methodology was used via CODITAG instrument. For analysis, the Chi-square test was applied in a general way, and the Z test at a particular level, comparing the proportions of the goals, and correcting the p values using the Bonferroni method. At a general level, significant differences (p < .05) were obtained in the criteria “contextualization of the last action” and “last contact surface”. At a particular level, the results reflected that the reserve teams differed from the first teams by achieving a lower proportion of their goals in set-piece actions and in attacking plays that led to completions or involved headed assists. However, they achieved a higher proportion of goals in game situations where the player who scored received a pass outside the box, as well as in finishes with the right foot, or that involved the use of 2 or more contacts. Coaches of reserve teams and coaches who face reserve teams should consider these findings.
- PublicationOpen AccessDeterminantes Psicológicos de la Práctica de Ejercicio en Clubes de Salud y Gimnasios: Una Revisión Sistemática en la Población Adulta(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Marques, Paulo L; Machado, Sergio; Teixeira, Diogo Santos; DepartamentosEn las últimas dos décadas, varios informes, estudios empíricos y construcciones teóricas han llamado la atención como relevantes para comprender las persistentes altas tasas de abandono y la baja participación en los health clubs y gimnasios (HCG). En este contexto, el objetivo principal de esta revisión sistemática de la literatura es identificar los determinantes psicológicos que tienden a influir en el compromiso sostenido con la práctica de ejercicios en los HCG. El proceso de revisión involucró la búsqueda en tres bases de datos (PubMed, SPORTDiscus y Web of Science), siguiendo las pautas PRISMA. Inicialmente, se identificaron 6362 registros potencialmente relevantes en las bases de datos electrónicas, de los cuales 380 artículos fueron validados por el título. Después de un análisis cuidadoso, fue posible seleccionar 49 estudios, de los cuales 16 cumplieron con los criterios de inclusión. Además, se incluyeron 2 estudios mediante el análisis de las referencias bibliográficas, totalizando 18 estudios que fueron sometidos a un análisis cualitativo. Los resultados sugieren que la motivación autónoma, especialmente la motivación intrínseca, estaba positivamente asociada con la adherencia y persistencia en programas de ejercicios. Además, se identificaron motivos individuales (intrínsecos vs. extrínsecos), hábito de ejercicio, intención, disfrute y la respuesta afectiva como determinantes psicológicos potencialmente relevantes que tienden a influir en la persistencia en el ejercicio. Dada la alta heterogeneidad de los estudios, métodos y variables estudiadas, se requiere precaución al interpretar estos resultados. Actualmente, hay evidencia insuficiente para proponer adecuadamente un enfoque sólido para futuras investigaciones sobre los determinantes detectados, y se necesitan enfoques más experimentales, operativos y basados en evidencia para comprender cómo promover la adherencia en HCG
- PublicationOpen AccessLa actividad física y la apreciación por deportes predicen las competencias para la vida? un estudio con estudiantes universitarios brasileños(Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Corrêa, Mikael A; Cabral, J. Centurion; Dias, Ana Cristina G.; DepartamentosLa práctica de actividades físicas (AF) y la práctica deportiva pueden impactar el desarrollo humano de diferentes maneras, pero aún existen vacíos en el estudio empírico de esta influencia sobre las variables psicosociales. Este estudio investigó el impacto de la práctica regular de AF’s y la apreciación por los deportes en los atributos personales e interpersonales, entre estudiantes universitarios brasileños (n = 658). Utilizando análisis de regresión, los resultados revelaron efectos predictivos significativos. Entre los atributos personales, la práctica de AF’s y el aprecio por el deporte predicen positivamente el optimismo y la autopercepción de atractivo estético y capacidad de innovación. Entre los aspectos interpersonales, dichas variables predicen positivamente los afectos positivos (y lo contrario para los afectos negativos), así como la voluntad de utilizar estrategias tanto cooperativas como competitivas en la resolución de tareas. Estos hallazgos sugieren la importancia de promover la AF y la participación deportiva como estrategias para mejorar no solo la salud física, sino también el desarrollo de habilidades para la vida, lo que puede ayudar a los estudiantes universitarios en los procesos de adaptación