Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP Vol. 14, Núm. 3 (2011)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 8
  • Publication
    Open Access
    ¿Por qué y cómo mejorar la inteligencia emocional de los alumnos superdotados?
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Patti, Jannet; Brackett, Marc A.; Ferrándiz García, Carmen; Ferrando Prieto, Mercedes
    El objetivo del trabajo es profundizar en las características socio–emocionales del alumnado con superdotación y talento a través de los principales trabajos que han estudiado dichas características en este tipo de alumnado. Para ello se realizará un análisis de los estudios que han profundizado en las características emocionales y sociales de los alumnos con superdotación y talento. Además, se expondrá el concepto de inteligencia emocional y las diversas perspectivas teóricas que lo abordan. Finalmente se plantearán algunas propuestas y programas desarrollados para la intervención educativa del reconocimiento, expresión, comprensión y manejo emocional, que dados sus beneficios justifican su inclusión en cualquier programa educativo, especialmente para los alumnos con altas habilidades.
  • Publication
    Open Access
    La influencia del género en variables de la personalidad que condicionan el aprendizaje: inteligencia emocional y procrastinación académica
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Clariana Muntada, Mercè; Cladellas i Pros, Ramon; Badía Martín, Mar; Gotzens Busquets, Concepció
    La presente investigación analiza la relación entre la procrastinación académica y la inteligencia emocional, así como la influencia del género y la edad en estas variables. La muestra estaba formada por 192 estudiantes de Psicología de la UAB y la UIB, 45 hombres y 147 mujeres. La procrastinación se evaluó a través de la escala D de Demora Académica (CLARIANA & MARTÍN, 2008) y la inteligencia emocional con el EQ–i (BAR–ON, 1997). Los resultados muestran que la procrastinación mantiene una correlación significativa negativa con la inteligencia intrapersonal, el coeficiente emocional y el estado de ánimo. Además, las mujeres puntúan significativamente más alto que los hombres en la inteligencia intrapersonal e interpersonal, mientras que los hombres alcanzan puntuaciones superiores en el manejo del estrés y la adaptabilidad.
  • Publication
    Open Access
    Percepción socioemocional de los profesores en adolescentes con altas habilidades versus habilidades medias
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Fernández, Mari Carmen; Bermejo, Rosario; Sainz, Marta; Llor, Laura; Hernández, Daniel; Soto, Gloria
    El objetivo de este trabajo es estudiar la percepción que los profesores tienen sobre las competencias socioemocionales de sus alumnos adolescentes, según la excepcionalidad (alta habilidad vs. no alta habilidad) y el género. La muestra estuvo compuesta por 443 profesores pertenecientes a 55 centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. El instrumento utilizado fue el EQ–i: YV–O dirigido a profesores (BAR–ON & PARKER, en prensa). Los resultados indicaron, según la excepcionalidad de los alumnos (alta habilidad vs. no alta habilidad), que los profesores percibieron al grupo de alumnos de alta habilidad más adaptados, con mayor estado de ánimo y con mayores habilidades interpersonales. Respecto al género, los profesores valoraron con mayor manejo del estrés a los chicos. Además, según la excepcionalidad (alta habilidad vs. no alta habilidad) y el género, los datos mostraron diferencias estadísticamente significativas para las dimensiones adaptabilidad, estado de ánimo e intrapersonal.
  • Publication
    Open Access
    El Proyecto Limpopo: evidencia empírica sobre el concepto de inteligencia emocional–social
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Maree, Kobus
    En este artículo recojo información sobre un proyecto que comenzó en el año 2003. Una serie de jóvenes de raza negra con altas capacidades fueron seleccionados para estudiar en la Universidad de Pretoria (Sudáfrica) dentro de un proyecto que buscaba centrarse en los retos a los que se enfrentan tantos niños sudafricanos que sufren diariamente condiciones adversas en su lucha por conseguir una educación que les permita ganarse la vida y contribuir al desarrollo del país. Reflexiono sobre los retos multifacéticos en una Universidad caracterizada por la diversidad e intento determinar el rol que juega la inteligencia emocional‐social en el éxito de los alumnos que perseveran a pesar de las numerosas dificultades. Espero contribuir al debate actual sobre el desarrollo de un modelo de orientación en el que se reconozca a los grupos sociales pertenecientes a los extremos más necesitados de la estructura de poder de la sociedad, especialmente dentro de los campos de la Educación y la Psicología.
  • Publication
    Open Access
    Competencias socio–emocionales y creatividad según el nivel de inteligencia
    (Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2011) Sainz Gómez, Marta; Soto Martínez, Gloria; Ferrándiz García, Carmen; Fernández Vidal, Mari Carmen; Ferrando Prieto, Mercedes
    El trabajo analiza las diferencias en las competencias socio� emocionales y la creatividad de distintos grupos organizados por niveles de inteligencia (alta, media, baja) así como la relación entre las competencias socio-emocionales y la creatividad según dichos niveles. La muestra estuvo compuesta por 679 alumnos con edades comprendidas entre los 12 y 18 años (M=13.90, DT=1.28). Todos ellos cursaban sus estudios de Educación Secundaria Obligatoria en distintos centros concertados de la Comunidad Valenciana (España). Se valoraron los siguientes aspectos: a) la competencia socio�emocional total fue evaluada mediante el Inventario de Inteligencia Emocional de Bar�On (EQ�i:YV; BAR�ON & PARKER, 2000); b) la capacidad cognitiva fue evaluada mediante el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT�5; BENNETT, SEASHORE & WESMAN, 2000); y c) la creatividad fue evaluada con el Test de Pensamiento Creativo de Torrance, TTCT (TORRANCE, 1974). Los datos indicaron la existencia de diferencias estadísticamente significativas en la autopercepción de la competencia emocional total y en la dimensión elaboración de la creatividad según el nivel intelectual de los participantes. Finalmente, no se evidenciaron correlaciones estadísticamente significativas entre competencia socio- emocional y creatividad.