Anales de psicología Vol. 27, Nº 3 (2011)

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 28
  • Publication
    Open Access
    Self-efficacy among university faculty: how to develop an adjusted scale
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Vera, María; Salanova, Marisa; Martín del Río, Beatriz
    El objetivo de este estudio fue mostrar el procedimiento llevado a cabo para desarrollar una escala que midiese la autoeficacia específica en un dominio, por ejemplo, en el personal docente e investigador de la universidad, siguiendo las recomendaciones de la Teoría Social Cognitiva de Albert Bandura. La escala creada considera el triple perfil laboral de los profesores universitarios (docencia, investigación y gestión). Mediante el uso del análisis factorial confirmatorio en una muestra de 166 profesores universitarios, encontramos un ajuste superior en el modelo de tres factores que se corresponden con el triple perfil laboral. Además, hemos encontrado diferencias significativas en la autoeficacia para la investigación en el nivel de formación académica, a medida que el nivel de educación académica aumenta, la autoeficacia también lo hace. Por último, son discutidas las implicaciones teóricas y prácticas, las limitaciones del estudio y las futuras investigaciones.
  • Publication
    Open Access
    "She can‘t help it, she was born that way": Adolescents beliefs about the origins of homosexuality and sexual prejudice
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Horn, Stacey S.; Heinze, Justin
    En este trabajo se examinaron las creencias de los adolescentes (N=1069) sobre el origen de la homosexualidad y cómo estas creencias se relacionan con sus juicios y razonamientos acerca de la homosexualidad, su grado de bienestar al interactuar con adolescentes gays y lesbianas, y sus juicios y razonamiento sobre la manera en que deben ser tratados. A partir del análisis de clases latente se establecieron cuatro perfiles sobre las creencias acerca del origen de la homosexualidad: elección/socialización temprana, elección, socialización y origen biológico. Los resultados muestran que los adolescentes que se basan en la socialización para explicar el origen de la homosexualidad tienden a evaluarla negativamente, se sienten menos cómodos al interactuar con iguales gays y lesbianas, y no suelen considerar que la exclusión y las burlas hacia gays y lesbianas sean algo negativo. En cambio, los adolescentes que utilizan argumentos biológicos tienden en menor medida a evaluar la homosexualidad como algo negativo, se sienten más cómodos al interactuar con gays y lesbianas y es más probable que evalúen la exclusión y las burlas como algo negativo. Además, los resultados muestran que las creencias sobre el origen se relacionan también con el tipo de razonamiento (moral, convencional, personal) que emplean los adolescentes ante estas cuestiones.
  • Publication
    Open Access
    Fluidez verbal según tipo de tarea, intervalo de tiempo y estrato socioeconómico, en niños escolarizados
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Arán Filippetti, Vanessa
    Este estudio tuvo como objetivo analizar la fluidez verbal (FV) según tipo de tarea (semántica vs. fonológica), intervalo de tiempo (1-15seg. vs. 16-30seg. vs. 31-45seg. vs. 46-60seg.) y estrato socioeconómico (medio vs. bajo) en niños escolarizados. Se trabajó con una muestra de 248 niños de 8 a 12 años de edad de diferentes estratos socioeconómicos (ESE). Se administraron el test de FV semántica (FVS) y fonológica (FVF) y otras pruebas cognitivas para evaluar posibles asociaciones. Los resultados indicaron diferencias significativas según el ESE en el número total de palabras generadas en ambos tipos de FV y en función del tiempo. Los niños de estrato socioeconómico bajo presentaron más dificultades para generar palabras en la FVF y a partir de los 16 segundos en donde se ponen en juego los procesos controlados. Se analizó además la relación entre diferentes variables socioeconómicas y la FV y se encontró que el nivel de instrucción de la madre fue el único predictor significativo. Finalmente, los resultados revelaron que el lenguaje, la inteligencia y otras funciones ejecutivas predicen la FV aunque con diferencias según el tipo de tarea semántica o fonológica. Se discuten los resultados en función de la utilidad de la tarea como medida del procesamiento cognitivo y del impacto que tiene el ESE sobre el procesamiento controlado y el funcionamiento ejecutivo
  • Publication
    Open Access
    How stable is children?s affective orientation toward different ethnic groups? A longitudinal study of in-group and out-group attitudes among preschoolers
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Enesco, Ileana; Guerrero, Silvia; Lago, Mª Oliva; Rodríguez, Purificación
    La mayoría de las investigaciones sobre la conciencia étnica y el prejuicio en niños se ha basado en estudios transversales, por lo que tenemos poca información sobre los cambios intraindividuales que ocurren en esta área de desarrollo. ¿Hay una secuencia de desarrollo estable de los diferentes componentes de la conciencia étnica? ¿La preferencia por el endogrupo precede al rechazo del exogrupo, como sugieren los estudios transversales? ¿Y mantienen los niños la misma orientación afectiva hacia diferentes exogrupos? En este artículo se presenta un estudio longitudinal con 50 niños españoles de 4 a 5 años (primera medida) y de 5 a 6 años (segunda medida) en el que se evaluaron varios aspectos de su conciencia étnica y de sus actitudes hacia cuatro grupos (españoles, latinoamericanos, africanos y asiáticos), en un contexto de juego de ordenador. Los resultados mostraron una significativa positividad hacia el endogrupo, pero ausencia de negatividad hacia los exogrupos, tanto en el primer tiempo de medida como en el segundo. De hecho, no hubo diferencias en las atribuciones negativas de los niños al endogrupo y a los exogrupos. Por otra parte, los análisis longitudinales mostraron que la mayoría de los niños no cambió la intensidad de su orientación afectiva hacia cada grupo étnico, un tema que ha recibido poca atención en estudios previos.
  • Publication
    Open Access
    Do children want skinny friends? The role of "weight? in children's friendship preferences and inter-group attitudes
    (Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Palmer, Sally; Rutland, Adam
    Este estudio examinó el desarrollo de las actitudes hacia estímulos que representan a figuras de peso bajo utilizando dos medidas diferentes. En primer lugar, los niños (de 5-11 años) atribuyeron rasgos positivos y negativos a imágenes de personas de peso bajo, peso promedio y sobrepeso. En segundo lugar, se examinó la preferencia por las mismas imágenes en tres contextos diferentes (Total N=151). La tarea de atribución de rasgos mostró que el sesgo hacia el peso anuló el sesgo de género entre las niñas de todas las edades; las chicas prefirieron imágenes de peso bajo significativamente más que las de peso promedio o sobrepeso. En la tarea de preferencias, cuando tenían que elegir a un “amigo” o “a quién invitar a casa”, tanto los niños como las niñas de 5 a 7 años prefirieron figuras de peso bajo.