Revista interuniversitaria de formación del profesorado 2022, V. 36(2) N. 97

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 11
  • Publication
    Open Access
    La educación para el desarrollo sustentable en la visión del profesorado de educación superior en México
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Zúñiga Sánchez, Oscar; Marúm Espinosa, Elia; Aceves Ávila, Carla Delfina
    El objetivo de este artículo es conocer y analizar las visiones que prevalecen en el profesorado universitario mexicano respecto de la educación para el desarrollo sustentable (EDS), enfoque reconocido como un rasgo más de una educación de calidad. Desde la perspectiva de la gestión universitaria, conocer las visiones que prevalecen en el profesorado cobra relevancia para asegurar un cambio organizacional efectivo del currículo universitario contemplando la perspectiva de la sustentabilidad. El trabajo de investigación del cual se parte es de naturaleza empírica, con un diseño metodológico cuantitativo, no experimental de carácter transversal. La muestra estuvo conformada por 569 docentes adscritos a algún cuerpo académico de 26 universidades públicas de México. El resultado obtenido indica que el 79% profesorado se adhiere a la noción que corresponden a una visión proactiva, holística e integral de la EDS, condición necesaria para incorporarla en el currículo universitario y en su gestión. Asimismo, el profesorado otorga mayor importancia a concepciones relacionados con la formación de la ética y los valores, y el desarrollo de un enfoque interdisciplinario para la solución de problemas sociales, económicos y ambientales; aspectos por encima de otras nociones que se limitan sólo a acciones relacionadas con la reducción del uso de recursos, reutilización y reciclaje de residuos (3R’s). El resultado obtenido de esta investigación ofrece la posibilidad para que gestores universitarios involucren activamente la participación del profesorado en el diseño de estrategias y políticas relacionadas con la incorporación de la perspectiva de la sustentabilidad en el currículo.
  • Publication
    Open Access
    La formación universitaria del futuro profesorado : la necesidad de educar en el modelo del decrecimiento
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier; Palomo-Cermeño, Eva
    La formación que recibe el futuro profesorado en su formación inicial, en las Facultades de Educación de España, está influida por los principios y enfoques que sus docentes les transmiten, lo que repercutirá en la enseñanza que a su vez transmitan al futuro alumnado. De ahí la importancia del objetivo de esta investigación: conocer qué planteamientos sobre educación para el decrecimiento y la sostenibilidad tienen esos docentes universitarios que forman al futuro profesorado del sistema escolar de infantil, primaria, secundaria y educación social en España. Mediante una metodología cualitativa centrada en el Análisis Crítico del Discurso, se examinan los discursos respecto a la sustentabilidad y el decrecimiento que desarrolla el profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de León, como estudio de caso, a partir de la triangulación de tres instrumentos de investigación: entrevistas, grupos de discusión y revisión documental de las guías docentes de las asignaturas que imparten. Los hallazgos encontrados muestran que el profesorado tiende a reproducir los modelos vinculados al discurso neoliberal dominante, a pesar de expresar la intención de ser críticos con este modelo. A pesar de la limitación de este estudio, por la muestra reducida a un estudio de caso, se considera que sus resultados pueden ser transferibles a otros contextos universitarios similares. Se concluye que es urgente formar en sustentabilidad y decrecimiento al profesorado universitario de las Facultades de Educación si queremos que contribuyan a sensibilizar y concienciar a los futuros profesionales de la educación en un modelo de decrecimiento que permita a las futuras generaciones heredar un planeta sostenible.
  • Publication
    Open Access
    Construcción y validación de un cuestionario para la reflexión pedagógica del profesor universitario centrada en el aprendizaje
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Varela, Isabel; Murillo, Paulino; Hugo Perera, Víctor
    La reflexión pedagógica del profesor universitario es fundamental en el desarrollo de su profesionalidad. Se diseñó un cuestionario como herramienta para facilitarla. Se presenta el proceso realizado partiendo desde dos marcos conceptuales. El foco del cuestionario se puso en el estudiante y su aprendizaje desde el enfoque Learnercentered. Se realizó la validación de contenido mediante Jueces expertos, necesitándose tres paneles y un proceso iterativo de mejora. Se implementó pilotaje a 303 profesores. Mediante el Análisis Factorial Exploratorio se obtuvo un modelo con 4 factores conceptualmente adecuados. La realización del Análisis Factorial Confirmatorio posterior, orientó la definición de un modelo alternativo, de 5 factores que contó con buen ajuste. El cuestionario validado quedó definido por 40 ítems que convergieron en 5 factores: Aprendizaje significativo, Objetivos de aprendizaje, Estrategias de aprendizaje, Lo personal, social y emocional en el aprendizaje y Aprendizaje académico, que se valoran como adecuadas y oportunas para promover la reflexión pedagógica del docente.
  • Publication
    Open Access
    Factores, resultados y evaluación del impacto de las comunidades de práctica en el desarrollo de competencias tecnológicas en educación superior. Una revisión sistemática de literatura
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Lizcano Dallos, Adriana; Hennig Manzuoli, Cristina
    Las instituciones de educación superior buscan continuamente definir programas de desarrollo profesional que incentiven en sus docentes prácticas ajustadas a las demandas de la sociedad del siglo XXI y las comunidades de práctica son una posibilidad. Este artículo sintetiza los factores que se involucran en la conformación de comunidades de práctica, los resultados y formas de evaluación del impacto de experiencias publicadas en revistas científicas entre 2012-2021. El interés se centró en comunidades de práctica para el desarrollo de competencias tecnológicas en profesores en servicio de educación superior. Se aplicó el método de revisión de literatura planteado por Arlene Fink y se describen preguntas orientadoras, condiciones de búsqueda, criterios y procedimientos aplicados para seleccionar 14 artículos para el análisis inductivo, de una base inicial de 282. Entre los resultados se encuentra que las comunidades de práctica facilitan el empoderamiento docente y la mejora de las actitudes hacia la tecnología, proporcionan apoyo para superar la percepción de soledad cuando se incursiona en las tecnologías, intercambian conocimientos sobre mejores prácticas tecnológicas y de enseñanza, incentivan las reflexiones y modificaciones sobre la práctica docente y favorecen la generación de vínculos académicos y profesionales. Algunas brechas identificadas son el poco desarrollo en la investigación sobre evaluación del impacto, la relación entre duración de la intervención y resultados obtenidos, además de un déficit en la publicación de experiencias en idioma español asociadas con comunidades de práctica en educación superior.
  • Publication
    Open Access
    Analysis of CLIL teaching sequences for Primary Education
    (Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2022) Estrada Chichón, José Luis; Segura Caballero, Natalia
    This work deals with a meta-evaluation of the Content and Language Integrated Learning (CLIL) teaching sequences (N=46) for Primary education provided by the Andalusian Consejería de Educación, Spain, in German and English. The objective is to present an analysis of the sequences concerning the integration of CLIL methodological principles throughout the theory-based reviews by pre-service teachers (n=42) who attended (2020-21) the subject AICLE I: Fundamentos y Propuestas Curriculares para el Aula de Primaria in German or in English of the Bachelor’s Degree in Primary Education at the University of Cádiz. This is a mixedmethods research with an exploratory sequential design, in which the CIPMA questionnaire (Custodio and García Ramos, 2020) was adapted to evaluate the sequences. Also, a focus group was carried out along with a significant representation of informants. The results reveal that, although the average evaluations of the sequences vary according to the foreign language (German: 1.78; English: 3.72), the order of scoring of the questionnaire dimensions is almost identical: Elementos Fundamentales de AICLE or Metodología; Recursos; and Evaluación. Nonetheless, the sequences do not integrate some CLIL methodological principles: resources (teaching materials related to real-life situations; the use of ICT to promote interaction and self-learning; etc.) and assessment (simplification or reduction of the content; summative and formative evaluation strategies; etc.). The difficulty of some activities is noteworthy as well as the inadequate treatment of the target languages, mainly German, regarding primary school students’ linguistic skills